Dólar vs Scott Bessent recargado: qué es el "Blue Chip Swap" y por qué el Tesoro avisó que ya opera allí
• EEUU y bancos de Wall Street negocian asistencia financiera récord para Argentina 🇦🇷 • Intervención directa del Tesoro en el mercado cambiario • Rescate condicionado a resultados electorales y reformas económicas

La crisis cambiaria y financiera en Argentina ha alcanzado un nuevo punto crítico en la antesala de las elecciones legislativas, con el dólar mayorista superando los $1.400 y los dólares financieros rozando los $1.490. Ante la creciente volatilidad y la caída de bonos y acciones, el Tesoro de Estados Unidos decidió intervenir directamente en el mercado cambiario argentino, una medida inédita que incluyó la compra de pesos y ventas de dólares por más de USD 220 millones en dos días, según confirmaron fuentes oficiales y del mercado.
La intervención estadounidense se realizó tanto en el mercado oficial como en el segmento financiero conocido como Contado con Liquidación (CCL), con el objetivo de frenar la migración hacia el dólar y reducir la brecha cambiaria. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, destacó en sus declaraciones públicas que el gobierno de Estados Unidos mantiene un vínculo estrecho con el equipo económico argentino y supervisa integralmente los mercados, dispuesto a desplegar instrumentos adicionales si la situación lo requiere.
En paralelo, cuatro de los principales bancos de Wall Street —JPMorgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup— negocian con el Departamento del Tesoro un préstamo de emergencia por hasta USD 20.000 millones, que se sumaría a un swap oficial de otros USD 20.000 millones, elevando la asistencia potencial a USD 40.000 millones. Fuentes del sector financiero indicaron que el crédito estaría respaldado por activos del Estado argentino, aunque aún se discuten los detalles y garantías.
El paquete de ayuda está condicionado al resultado de las elecciones y a la continuidad de Javier Milei como presidente, aliado ideológico de Donald Trump. "Si él pierde, no seremos generosos con Argentina", advirtió Trump, según medios estadounidenses. El embajador estadounidense en Buenos Aires anticipó "grandes noticias" para la alianza bilateral, mientras funcionarios y banqueros mantienen contactos diarios para coordinar la llegada de divisas y explorar esquemas de cooperación financiera.
El economista Paul Krugman criticó duramente el rescate, calificándolo de "hipocresía e incompetencia" y advirtiendo que los principales beneficiarios serían fondos de cobertura que apostaron por el gobierno argentino. Krugman señaló que la sobrevaluación del peso y el alza de tasas de interés reflejan una situación insostenible, y que el dinero de los contribuyentes estadounidenses está en riesgo.
Analistas locales consideran que la intervención directa del Tesoro es una señal de desconfianza en la capacidad de las autoridades argentinas para controlar la crisis. Se anticipan exigencias de reformas estructurales, ajuste fiscal y renegociación de deuda como condiciones para el desembolso de fondos. El desenlace de las negociaciones y el resultado electoral definirán el alcance y las consecuencias de la asistencia internacional, en un contexto de alta incertidumbre y presión sobre las variables macroeconómicas argentinas.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Diego Santilli apuntó contra Axel Kicillof: “Te pido coherencia”
13 de noviembre de 2025

El poder se reconfigura en el "carpe diem" de Milei
13 de noviembre de 2025

Milei comienza sus recorridas por el interior con una visita a Corrientes: no se reunirá con Gustavo Valdés
13 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.