Una Argentina posible: Yrigoyen, Alvear y el drama shakespeareano de la sucesión democrática
• Pablo Gerchunoff presentó su libro sobre Yrigoyen y la sucesión democrática en Argentina 🇦🇷 • Debate sobre poder, democracia y tensiones históricas • Reflexión sobre el radicalismo y la identidad política nacional



El sábado pasado, el historiador Pablo Gerchunoff presentó su nuevo libro, "La imposible república verdadera", en la librería Notanpuan de San Isidro, acompañado por Gerardo Della Paolera y un nutrido público. La conversación giró en torno a la figura de Hipólito Yrigoyen y la compleja sucesión democrática en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX.
Durante la charla, Della Paolera propuso analizar a Yrigoyen no solo como líder político, sino como síntoma de una tensión persistente en la política argentina: la necesidad de un poder vertical frente a una república plural y representativa. Según Della Paolera, la Ley Sáenz Peña de 1912, que permitió la llegada de Yrigoyen a la presidencia en 1916, fue concebida más para contener la presión social que para democratizar el sistema. "Siempre va a surgir algún personalismo porque los argentinos necesitamos cierto orden", afirmó.
Gerchunoff explicó que el título de su libro se inspira en las ideas de Juan Bautista Alberdi sobre la dificultad de construir una "república verdadera" en el contexto argentino. Según el autor, la historia argentina transitó de una república tutelada a una experiencia democrática limitada, cuyo punto de inflexión fue la elección de Yrigoyen. Sin embargo, su liderazgo, aunque popular, mantuvo rasgos verticalistas y revolucionarios, interviniendo provincias y modificando el Senado, pero sin romper formalmente el régimen democrático.
La sucesión de Yrigoyen por Marcelo T. de Alvear en 1922 fue, según Gerchunoff, una decisión basada en la confianza personal más que en un programa político, lo que generó divisiones internas en el radicalismo. A pesar de las maniobras en su contra, Yrigoyen regresó al poder en 1928 con una victoria arrasadora y una participación electoral del 80%, marcando el inicio de la democracia de masas en Argentina. Sin embargo, su segundo gobierno terminó abruptamente con la revolución de 1930, que Gerchunoff describe como una revuelta civil más que un golpe militar tradicional.
En el cierre, Gerchunoff subrayó la escasa influencia del fascismo en el radicalismo y comparó la figura de Yrigoyen con la de Raúl Alfonsín, a quien definió como un "caudillo democrático". La presentación concluyó con un llamado a comprender las tensiones y divisiones internas del radicalismo para entender la historia política argentina y sus desafíos actuales.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

De vedettes a exfutbolistas: los famosos que serán candidatos en las elecciones de octubre
19 de agosto de 2025

“Volá alto ladrón”: la despedida tumbera del motochorro adolescente que murió en un robo baleado por un policía
19 de agosto de 2025
Edificios patrimoniales en riesgo: dueños reclaman créditos y subsidios para garantizar mantenimiento
19 de agosto de 2025