Volver a noticias
1 de mayo de 2025
Salud
Buenos Aires

¿El invierno será más cálido de lo normal en el AMBA?

🌡️ El SMN anticipa un invierno más cálido en Argentina. Buenos Aires y otras regiones tendrán temperaturas superiores a lo normal. 🌍 Cambio climático y fase neutral influyen. ¡Atentos a los alertas! 📊

¿El invierno será más cálido de lo normal en el AMBA? - Image 1
¿El invierno será más cálido de lo normal en el AMBA? - Image 2
¿El invierno será más cálido de lo normal en el AMBA? - Image 3
1 / 3

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido un pronóstico climático trimestral que anticipa un invierno más cálido de lo habitual en varias regiones de Argentina, incluyendo Buenos Aires, La Pampa y el centro del país. Según el informe, las temperaturas medias podrían ubicarse dentro de la categoría "normal o superior a la normal", con valores hasta medio grado por encima del promedio histórico.

El mapa oficial del pronóstico muestra que provincias como Buenos Aires, el sur de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa tienen una mayor probabilidad de registrar temperaturas superiores a lo normal durante el trimestre mayo-junio-julio. En la misma situación se encuentran regiones del NOA, el Litoral, Cuyo y la Patagonia, siendo el extremo sur del país el área con mayor probabilidad de este comportamiento.

Diego Araneo, investigador en ciencias de la atmósfera del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), explicó que el fenómeno se debe a la transición de una fase de La Niña a una fase neutral. "Las altas presiones sobre los océanos Pacífico y Atlántico, sumadas al calentamiento de los mares adyacentes a las costas de Chile y Argentina, pueden amortiguar las temperaturas del invierno próximo y hacer que tiendan a ser más cálidas de lo habitual", señaló.

El SMN utiliza herramientas estadísticas y modelos globales para elaborar este tipo de pronósticos, que no deben confundirse con los partes meteorológicos diarios. Aunque el promedio indique temperaturas más cálidas, el organismo aclara que pueden darse irrupciones de aire frío, como frentes polares, que provoquen semanas con temperaturas muy bajas. Estos eventos no modifican el promedio trimestral, pero sí impactan en la vida cotidiana.

En cuanto a las precipitaciones, el pronóstico indica que algunas regiones, como el NOA y el norte de Cuyo, tendrán una estación seca con lluvias por debajo de lo normal. En contraste, la región pampeana podría experimentar lluvias levemente superiores a los parámetros históricos para el mes de mayo.

Desde 2010, se ha observado una tendencia a otoños e inviernos más cálidos en Argentina, con anomalías térmicas recurrentes. Este fenómeno se enmarca en un contexto global de cambio climático, que afecta los patrones climáticos tradicionales.

El SMN recomienda a la población seguir los sistemas de alertas y los partes semanales, que reflejan los cambios de corto plazo, para adaptarse mejor a las condiciones climáticas variables.

Fuentes

Infobae

1 de mayo de 2025

1 May, 2025 Por Valeria Román El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipó que el invierno 2025 podría ser más cálido de lo normal en Buenos Aires, La Pampa y el centro de la Argentina. Se tra...

Leer más

Clarin

8 de febrero de 2024

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) difundió el nuevo pronóstico climático trimestral que abarca hasta fin de julio. La previsión comprende ya una parte importante del invierno y, según los datos...

Leer más

Lagaceta

1 de mayo de 2025

Como cada mes, el Servicio Meteorológico Nacional publicó el informe Pronóstico Climático Trimestral. Según sus previsiones para mayo, junio y julio, se esperan condiciones atípicas para Tucumán respe...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evaluación de la imparcialidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Nivel de detalle y análisis proporcionado sobre el tema.
Claridad
Qué tan clara y comprensible es la información presentada.
Contexto histórico
Provisión de antecedentes relevantes para entender el evento.
Solidez de datos
Uso de estadísticas y datos verificables en el análisis.