Volver a noticias
17 de octubre de 2025
Politica
Buenos Aires

Los argentinos no le creen a Scott Bessent y siguen comprando dólares

• El dólar marca récords pese a la intervención de EE.UU. • Argentinos siguen dolarizándose ante la incertidumbre electoral • El rescate de US$ 40.000 millones aún no se concreta • El futuro depende del resultado de las elecciones 🇦🇷💵

Los argentinos no le creen a Scott Bessent y siguen comprando dólares - Image 1
Los argentinos no le creen a Scott Bessent y siguen comprando dólares - Image 2
Los argentinos no le creen a Scott Bessent y siguen comprando dólares - Image 3
1 / 3

La semana previa a las elecciones legislativas en Argentina estuvo marcada por una inédita intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario local. Ante la persistente demanda de dólares por parte de empresas y ahorristas, y la desconfianza generalizada en la capacidad del gobierno argentino para sostener el peso, el Tesoro estadounidense realizó ventas de divisas y compras de pesos, intentando frenar la devaluación y estabilizar la economía.

El dólar oficial alcanzó nuevos máximos históricos, superando los $1.475 en el Banco Nación y en el mercado mayorista, mientras las reservas internacionales cayeron a USD 41.168 millones. Las tasas de interés de corto plazo se dispararon hasta el 157%, generando una contracción crediticia que amenaza con profundizar la recesión. A pesar de las intervenciones, los argentinos continúan dolarizándose, con compras diarias estimadas en USD 300 millones, reflejando la falta de confianza en la moneda local.

El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, anunció la posibilidad de duplicar el rescate financiero hasta US$ 40.000 millones, aunque el mecanismo y las condiciones del swap aún no se han concretado. El presidente Donald Trump condicionó el apoyo a una victoria de Javier Milei en las elecciones, lo que incrementó la volatilidad y la especulación sobre el futuro de la política cambiaria.

La intervención estadounidense es vista por analistas como un "puente" hasta los comicios, más que una solución estructural a los problemas de fondo. El país enfrenta vencimientos de deuda por más de US$ 18.000 millones entre 2025 y 2027, en un contexto de déficit de cuenta corriente y caída de la actividad empresarial. La política de dolarización y la eliminación de retenciones al agro han impactado en la balanza comercial y en la competitividad de los sectores productivos.

Las reacciones en el mercado y entre los actores políticos y económicos han sido de cautela y escepticismo. Se considera inevitable una devaluación tras las elecciones, aunque persisten dudas sobre su magnitud y sobre la capacidad del gobierno para implementar reformas estructurales. El futuro económico de Argentina dependerá en gran medida del resultado electoral y de las condiciones que imponga Estados Unidos para el rescate financiero, en medio de crecientes tensiones y desafíos para la estabilidad financiera.

Fuentes

Clarin

17 de octubre de 2025

Los argentinos están convencidos de que ni siquiera una inyección de efectivo desde Estados Unidos podrá evitar otra dolorosa devaluación del peso, según la mirada de la agencia de noticias Bloomberg,...

Leer más

Infobae

17 de octubre de 2025

18 Oct, 2025 Por Juan Gasalla El dólar volvió a mostrarse demandado y la tendencia alcista no pudo ser interrumpida por la presencia de ventas atribuidas al Tesoro de los EEUU. De esta forma, el dó...

Leer más

Pagina12

18 de octubre de 2025

EN VIVO La semana dejó en claro que las definiciones de la economía argentina se toman en Estados Unidos. No tanto porque, en lo que va de octubre, Luis “Toto” Caputo haya pasado más tiempo allí que ...

Leer más

Perfil

18 de octubre de 2025

Los mercados tienen una metáfora que los describe con exactitud: el capital tiene la valentía de un ciervo y la velocidad de una liebre. Llevado a la realidad, el dinero invertido y manejado por profe...

Leer más

Lapoliticaonline

18 de octubre de 2025

Que el Treasury intervenga directamente en el mercado argentino puede ser visto -como dijo algún economista- como un game changer, o también como una muestra de poca confianza en la capacidad de las a...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el evento y sus implicancias.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y la estructura informativa.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y conexiones con eventos previos.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista y actores incluidos en la cobertura.