Volver a noticias
17 de agosto de 2025
Salud
Posadas

Análisis semanal: Milei quema todas las naves para frenar al dólar y en Misiones se definen las candidaturas

• Semana clave: cierre de listas legislativas y tensión económica • Gobierno sube tasas y encajes para frenar al dólar • Misiones invierte en salud y reclama por infraestructura • Inflación baja, pero preocupa el consumo y los salarios 🇦🇷 #Argentina #Economía #Política

Análisis semanal: Milei quema todas las naves para frenar al dólar y en Misiones se definen las candidaturas - Image 1
Análisis semanal: Milei quema todas las naves para frenar al dólar y en Misiones se definen las candidaturas - Image 2
Análisis semanal: Milei quema todas las naves para frenar al dólar y en Misiones se definen las candidaturas - Image 3
1 / 3

En la semana previa al cierre de listas para las elecciones legislativas nacionales, la política y la economía argentinas se vieron marcadas por la incertidumbre y la tensión. El gobierno de Javier Milei, que insiste en que el dólar no incide en la inflación, adoptó medidas cada vez más extremas para contener la divisa, como el aumento de los encajes bancarios y la convalidación de tasas de interés superiores al 70%. Estas acciones generaron dudas en el mercado, que prefirió rescatar casi el 40% de los fondos en bonos del Tesoro, dejando un excedente de liquidez que amenaza la estabilidad cambiaria.

La respuesta oficial incluyó la remuneración de los nuevos encajes con bonos, una decisión que fue recibida con escepticismo por analistas e inversores. Economistas liberales, tradicionalmente afines al gobierno, cuestionaron la falta de coherencia entre el discurso presidencial y las acciones del equipo económico, señalando que la obsesión por contener el dólar contradice los principios libertarios y afecta negativamente al sector privado y al consumo.

En Misiones, el cierre de listas legislativas evidenció la fragmentación de la oposición y la consolidación de alianzas, especialmente entre La Libertad Avanza y el PRO. El gobierno provincial, liderado por Oscar Herrera Ahuad y Hugo Passalacqua, se diferenció del modelo nacional con una política activa en salud, infraestructura y apoyo al sector privado. La incorporación de 114 nuevos especialistas en salud y la inauguración de nuevas instalaciones médicas contrastan con los recortes nacionales y muestran un enfoque local orientado al bienestar social.

La inflación de julio, inferior al 2%, fue celebrada por el gobierno, pero la contracción de la actividad y el consumo genera preocupación en la sociedad. Encuestas recientes señalan que los principales problemas para los argentinos son los bajos salarios, la inseguridad y la falta de trabajo, cuestiones que el gobierno aún no logra abordar de manera efectiva.

El contexto económico está condicionado por el programa de endeudamiento con el FMI y el régimen de flotación cambiaria, que han incrementado la volatilidad de las tasas de interés y el costo financiero para el Estado. La falta de inversión nacional en infraestructura y el predominio del sector financiero sobre la economía real afectan la competitividad de las economías regionales y el desarrollo local.

Frente a este escenario, el gobierno de Misiones destaca su modelo de gestión activa y reclama por la desinversión nacional, mientras la sociedad argentina muestra signos de fatiga ante la estabilidad macroeconómica y demanda soluciones a problemas sociales urgentes. El cierre de listas y las próximas elecciones serán determinantes para el futuro político y económico del país.

Fuentes

Misionesonline

13 de marzo de 2021

El Presidente repite que el dólar no incide en la inflación, pero su equipo económica adopta medidas cada vez más extremas para contenerlo. Las tasas vuelan y amenazan a la actividad, aún así el merca...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

El cierre de las listas de candidatos para las elecciones legislativas nacionales no puede reflejar mejor la etapa de transición y aún en proceso de reconfiguración en el que se encuentra la política ...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

Vamos con una buena y una mala de lo que está pasando en la economía argentina. La buena es que la inflación de julio fue inferior al 2%, a pesar del salto cambiario del 13% en el mes (que ha sido rev...

Leer más

Clarin

14 de agosto de 2025

Solo suscriptores El gobierno de Javier Milei ha despejado todos los enigmas del armado electoral. Está claro el pacto o la absorción que hizo del PRO. José Luis Espert y Patricia Bullrich serán los ...

Leer más

Tiempoar

18 de agosto de 2025

BUSCAR INGRESAR Beneficios para la comunidad SOBRE TIEMPO Política Información General Géneros Economía Mundo Gestión Tiempo de viajes Tiempo Universitario Activo ambiental Monitor de med...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el tema tratado.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y la estructura informativa.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y conexiones con eventos previos.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista y actores involucrados.