El FMI y el rescate de Trump pueden no alcanzar para detener la crisis de Milei
• Tensión cambiaria y volatilidad financiera en Argentina 🇦🇷 • Gobierno negocia salvataje con EE.UU. y FMI • Incertidumbre política y económica hasta las elecciones del 26/10 • El respaldo externo no garantiza estabilidad inmediata


Argentina enfrenta una de las crisis cambiarias y financieras más agudas de los últimos años, con una marcada volatilidad en el mercado de divisas, caída de bonos y un aumento significativo del riesgo país. En este contexto, el gobierno de Javier Milei ha intensificado las gestiones para obtener apoyo internacional, principalmente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Tesoro de Estados Unidos, con el objetivo de evitar un colapso económico mayor.
El ministro de Economía, Luis Caputo, viajó de urgencia a Washington para negociar los detalles de un posible salvataje financiero estadounidense, mientras el gobierno de Donald Trump atraviesa su propio shutdown. La promesa de respaldo externo, sumada a la asistencia del FMI, ha logrado evitar un desenlace inmediato, pero los analistas coinciden en que estas medidas son insuficientes para estabilizar la economía argentina en el corto plazo.
El riesgo país, que había descendido tras los primeros anuncios de ayuda, volvió a subir a 1250 puntos, reflejando la desconfianza de los mercados sobre la efectividad del apoyo internacional. El Banco Central, con reservas netas limitadas, ha recurrido a fondos originalmente destinados al pago de deuda para contener la escalada del dólar, una estrategia que genera preocupación sobre la sostenibilidad financiera a mediano plazo.
A tres semanas de las elecciones legislativas, la incertidumbre política se mantiene como el principal factor de inestabilidad. Analistas señalan que, más allá de los anuncios económicos, la volatilidad persistirá hasta que se despejen las dudas sobre el futuro político y el rumbo económico del país. El gobierno, en un intento por fortalecer la posición de reservas, redujo a cero las retenciones a las exportaciones agropecuarias hasta fin de octubre, incentivando una mayor liquidación de divisas.
El contexto de crisis no es nuevo para Argentina, pero la actual situación se agrava por la falta de consensos políticos y la debilidad estructural del peso. El apoyo externo, considerado inédito por su magnitud y por no estar motivado por una crisis sistémica global, responde a la fragilidad política local y a la necesidad de evitar un colapso inmediato.
Expertos advierten que, sin reformas profundas y acuerdos políticos duraderos, la estabilidad será difícil de alcanzar. El mercado financiero permanece a la defensiva, atento tanto a las señales de Estados Unidos como a la evolución de la política interna. El desenlace de la crisis dependerá en gran medida de los resultados electorales y de la capacidad del gobierno para implementar cambios estructurales que devuelvan la confianza en la moneda y en la economía argentina.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Solo en Off | Horacio Rodríguez Larreta y Jorge Macri, en “guerra” por los vecinos porteños
17 de noviembre de 2025

Suma consenso la sanción del presupuesto 2026 y a cambio Nación avala que las provincias tomen deuda
17 de noviembre de 2025
Randazzo aparece en los cuadernos de las coimas que reveló el fiscal Picardi
16 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.