Volver a noticias
17 de octubre de 2025
Politica
Caleta Olivia

En Santa Cruz están a la caza de trabajadores mineros de otras provincias

- Santa Cruz inicia controles para que el 90% de los empleos mineros sean locales - Detectan más de 1.000 trabajadores foráneos - La medida genera debate legal y político - Se cuestiona su viabilidad y constitucionalidad #Empleo #SantaCruz

En Santa Cruz están a la caza de trabajadores mineros de otras provincias

El gobierno de Santa Cruz puso en marcha una serie de operativos para garantizar el cumplimiento de la Ley 90/10, que establece que al menos el 90% de los puestos de trabajo en empresas mineras deben ser ocupados por residentes locales con al menos seis años de residencia comprobada. Los controles, encabezados por el gobernador Claudio Vidal y funcionarios provinciales, comenzaron en Caleta Olivia y se extenderán a toda la provincia, abarcando también sectores petroleros y obras públicas.

Durante los primeros días de operativos, las autoridades detectaron más de mil trabajadores provenientes de otras provincias, lo que puso en evidencia el histórico incumplimiento de la normativa laboral en el sector minero. "Durante muchos años la mano de obra local quedó relegada, mientras miles de trabajadores de otras provincias o del exterior se empleaban en nuestros recursos. Eso se terminó", afirmó el secretario de Estado de Trabajo, Javier Aravena. El gobernador Vidal, por su parte, remarcó que la nueva ley busca evitar prácticas como la simulación de domicilio y fortalecer la economía local.

Sin embargo, la medida ha generado controversia. Juristas y sectores opositores advierten que la exigencia de residencia y el cupo del 90% podrían violar derechos constitucionales, como la igualdad ante la ley y la libertad de trabajo y circulación. Además, recuerdan que la Corte Suprema ya declaró inconstitucionales leyes provinciales similares en el pasado. "Establecer una residencia obligatoria de seis años y un cupo del 90% puede considerarse una discriminación por domicilio o lugar de origen", señalaron especialistas consultados.

Críticos también cuestionan la viabilidad práctica de la ley, dado que históricamente no se ha logrado cumplir ni siquiera el esquema anterior del 70/30. Además, existe incertidumbre sobre el futuro laboral de los trabajadores foráneos detectados y sobre cómo se implementarán los controles en toda la cadena de valor minera.

El debate se da en un contexto de crecimiento de las exportaciones mineras en Santa Cruz, con cifras récord en septiembre y una economía local que depende en gran medida del sector. Mientras el gobierno sostiene que la medida es un paso hacia una provincia más justa y con igualdad de oportunidades, la oposición la considera una estrategia política de cara a las próximas elecciones y advierte sobre posibles conflictos legales y sociales. El desarrollo y la aplicación efectiva de la Ley 90/10 seguirán siendo motivo de atención y debate en la provincia en las próximas semanas.

Fuentes

Mineriaydesarrollo

17 de octubre de 2025

En el marco de los primeros controles de la Ley 90/10, el Ejecutivo provincial detectó más de mil trabajadores foráneos en empresas mineras. Los operativos, encabezados por los ministerios de Trabajo...

Leer más

Noticias

18 de octubre de 2025

Compartir en redes sociales El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, encabezó este lunes el inicio formal de los operativos de control y registro para asegurar el cumplimiento de la Ley 90/10 en e...

Leer más

Prensaobrera

18 de octubre de 2025

14/10/2025 Gobiernan para los poderosos. Candidatos a diputados nacionales por el Frente de Izquierda. Daniel Álvarez. Durante la mañana del 13 de octubre en Caleta Olivia, la principal puerta de ...

Leer más

Opisantacruz

18 de octubre de 2025

(Por: Rubén Lasagno) – El Gobernador Claudio Vidal a dos años de mandato, descubrió que unos 1.200 trabajadores mineros de Santa Cruz son foráneos. Todos los años que Vidal se desempeñó como Secretar...

Leer más

Lateclapatagonia

18 de octubre de 2025

...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de información
Mide el nivel de detalle y análisis proporcionado sobre el tema.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico y legal
Considera si la fuente aporta antecedentes y marco legal relevante.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista y voces incluidas en la cobertura.