El secreto de Caputo para aguantar el dólar, la confesión a los CEOs y el "Plan Parche" de los bancos
- Tras la derrota oficialista en Buenos Aires, el dólar rozó el techo de la banda cambiaria y el Gobierno intervino para contenerlo. - Se intensifican las presiones sobre reservas y crece la incertidumbre económica. - Expectativa por medidas tras las elecciones de octubre.



La economía argentina atraviesa una nueva etapa de alta volatilidad tras la derrota del oficialismo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires. El impacto inmediato se reflejó en los mercados financieros, donde el dólar oficial escaló cerca de un 7%, acercándose al techo de la banda cambiaria de $1.471, y los bonos y acciones sufrieron caídas significativas. Ante este escenario, el Gobierno de Javier Milei, con Luis Caputo al frente del Ministerio de Economía, optó por intervenir en el mercado cambiario, pese a las promesas previas de mantener la flotación libre.
Fuentes oficiales y del mercado confirmaron que el Ejecutivo utilizó reservas y operó en contratos de dólar futuro para contener la cotización, mientras se intensificaban las presiones sobre las reservas del Banco Central, que rondan los US$ 17.000 millones. "Fue un error táctico electoral, se corregirá en octubre", deslizó el equipo económico, que ahora busca llegar a las elecciones legislativas con la inflación bajo control y el tipo de cambio estable.
El lunes posterior a los comicios fue especialmente crítico: los bonos argentinos se desplomaron un 9% y las acciones un 17% en dólares, en medio de un clima de pánico en la city porteña. El Gobierno, además, oficializó un canje de deuda y lanzó nuevas licitaciones para cubrir vencimientos, mientras el FMI expresó su apoyo a la estrategia oficial, aunque advirtió sobre la importancia de preservar las reservas.
El régimen de flotación dentro de bandas, implementado en abril tras un acuerdo con el FMI, establece límites para la intervención oficial. Sin embargo, la eliminación de controles de capitales y la cancelación de instrumentos financieros como las LEFI incrementaron la presión sobre el dólar. La economía, que acumula seis meses de caída, enfrenta el riesgo de una nueva recesión, con el consumo y la inversión en retroceso.
Diversos economistas, entre ellos Domingo Cavallo y Martín Redrado, criticaron la falta de previsibilidad y pidieron mayor flexibilidad en la política cambiaria. Consultoras y bancos internacionales, como UBS y JP Morgan, advirtieron sobre la fragilidad de la estrategia oficial y la posible necesidad de nuevas restricciones si persiste la presión sobre el tipo de cambio.
En este contexto, el Gobierno busca reforzar sus vínculos políticos y negociar con el FMI para ampliar el margen de intervención, mientras el mercado espera definiciones tras las elecciones de octubre. El futuro económico dependerá en gran medida de la capacidad del oficialismo para construir consensos y sostener la estabilidad macroeconómica en un escenario de alta incertidumbre.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

¿Mas cambios en el Gobierno? El futuro de la conducción de la SIDE es incierto y ARCA queda bajo la lupa
23 de noviembre de 2025

Imputaron y queda preso el conductor de la camioneta que mató a la familia de Catriel
23 de noviembre de 2025

Una nueva encuesta enfrentó a Cristina y Kicillof, y el resultado sorprendió: 80% a 20%
23 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.