Furor por la expedición del CONICET: "Hay cosas que son novedosas y nos shockean"
• Científicos argentinos exploran el cañón submarino de Mar del Plata a casi 4.000 m de profundidad • Hallazgos inéditos y streaming viral en redes • Impacto social y debate sobre ciencia en Argentina 🌊🔬



Científicos argentinos, en colaboración con el Schmidt Ocean Institute de Estados Unidos, llevan adelante una expedición pionera en el cañón submarino de Mar del Plata, a más de 300 kilómetros de la costa bonaerense y hasta 3.900 metros de profundidad. Utilizando el vehículo operado remotamente SuBastian, el equipo transmite en vivo imágenes inéditas del fondo marino, lo que ha captado la atención de miles de personas en redes sociales y medios de comunicación.
La misión, liderada por el CONICET y el Museo Argentino de Ciencias Naturales, reúne a más de 30 investigadores de distintas instituciones nacionales y universidades. El objetivo es explorar hábitats marinos vulnerables, registrar nuevas especies y analizar el impacto humano, como la presencia de microplásticos y basura en zonas profundas. "Estamos viendo animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta", afirmó Daniel Lauretta, jefe científico de la expedición.
Entre los hallazgos más llamativos se encuentra la denominada "estrella culona", una especie del género Hippasteria que sorprendió tanto a científicos como al público. La transmisión en vivo, que superó los 35.000 espectadores simultáneos, permitió que la sociedad argentina se acercara a la ciencia de manera inédita. "Es impresionante que la gente mire esto en vez de otras cosas o estar con el celular", comentó la bióloga Nadia Cerino, apodada "Nadia Coralina" por los seguidores del streaming.
La expedición no solo busca ampliar el conocimiento científico, sino también generar modelos 3D de especies y material educativo para escuelas y museos. Todas las muestras recolectadas serán depositadas en colecciones nacionales y los datos publicados en repositorios abiertos.
El proyecto ha generado un fuerte impacto social, con reacciones mayoritariamente positivas, aunque también surgieron críticas y debates sobre el valor de la ciencia en el país. Los investigadores insisten en la importancia de conocer el territorio marino para poder conservarlo, destacando que la ciencia, a través de la tecnología y la divulgación, puede acercar el conocimiento a toda la sociedad argentina.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Noche de las Jugueterías 2025: cuándo es y qué descuentos ofrecen para los regalos del Día del Niño
31 de julio de 2025

Millonaria multa para los turistas que vandalizaron un atractivo natural en Mendoza
31 de julio de 2025

Alerta meteorológica por ciclogénesis: cómo impactarán las tormentas y las bajas temperaturas en Buenos Aires
31 de julio de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.