Operación “Gatito Mimoso”: por qué no es creíble el giro discursivo de Milei
• El Presupuesto 2026 genera polémica: recortes en educación y asistencia social, promesas de más fondos para sectores vulnerables y dudas sobre su viabilidad. Universidades y opositores advierten que el ajuste profundiza la crisis. #Argentina #Presupuesto2026 🇦🇷



El gobierno argentino presentó el proyecto de Presupuesto 2026, generando un amplio debate en el ámbito político y social. La iniciativa contempla una asistencia mensual a 22,5 millones de personas, cifra que representa una reducción respecto a gestiones anteriores, en línea con el compromiso oficial de racionalizar el gasto público. Según el Ministerio de Capital Humano, se mantendrán programas como la Prestación Alimentar y el Plan 1.000 Días, ampliando la cobertura a sectores vulnerables y duplicando el monto de la Asignación Universal por Hijo respecto a diciembre de 2023.
Sin embargo, el presupuesto elimina pisos mínimos de financiamiento para educación y ciencia, así como la actualización automática de asignaciones familiares, lo que ha generado preocupación entre especialistas y actores del sector. El presidente del Consejo Universitario Nacional, Oscar Alpa, calificó de "engañosa" la cifra anunciada para universidades, advirtiendo que no compensa la inflación y que el sistema estará en una situación aún más crítica el próximo año. "Lo asignado por el Gobierno no recompone nada y nos condena a seguir con renuncias docentes, problemas de mantenimiento y dificultades en becas y hospitales universitarios", afirmó Alpa.
El proyecto se presenta en un contexto de fuerte ajuste fiscal y tras la derrota electoral de La Libertad Avanza en Buenos Aires, que motivó movilizaciones masivas en defensa de la educación y la salud pública. El presidente Javier Milei realizó un giro discursivo, prometiendo más fondos para sectores vulnerables, aunque analistas y opositores dudan de la concreción de estas promesas. "El cambio obedece a la necesidad, al instinto de supervivencia política. Pero no a la convicción", señala un análisis de Noticias.
En el plano económico, el presupuesto prevé un incremento nominal del 21,5% en prestaciones de seguridad social, con una mejora real estimada del 6,5% considerando la inflación proyectada. Además, se espera una mayor recaudación por derechos de exportación, atribuida a mejores precios internacionales y mayor producción agrícola, sin aumentar las retenciones.
Las reacciones al proyecto han sido diversas. Mientras el gobierno defiende la focalización y transparencia de la asistencia social, sectores universitarios y opositores rechazan el presupuesto por considerarlo insuficiente y criticar la falta de actualización por inflación. El Senado deberá tratar próximamente leyes clave para el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica, en medio de un clima de movilización y debate parlamentario.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.


