Volver a noticias
2 de junio de 2025
Politica
Mendoza

Seis de siete universidades argentinas cayeron en un ranking mundial y apuntan al bajo desempeño en investigación

📉 Las universidades argentinas caen en el ranking CWUR 2025. Solo la UNC mejoró su posición. La falta de financiamiento y el bajo desempeño en investigación son los principales problemas. ¿Cómo afecta esto al futuro académico del país? 🌎 #Educación #Ciencia

Seis de siete universidades argentinas cayeron en un ranking mundial y apuntan al bajo desempeño en investigación - Image 1
Seis de siete universidades argentinas cayeron en un ranking mundial y apuntan al bajo desempeño en investigación - Image 2
Seis de siete universidades argentinas cayeron en un ranking mundial y apuntan al bajo desempeño en investigación - Image 3
1 / 3

En la edición 2025 del ranking Global 2000 del Center for World University Rankings (CWUR), siete universidades argentinas lograron posicionarse entre las mejores del mundo. Sin embargo, seis de ellas descendieron en la clasificación, destacando la Universidad Nacional de Córdoba como la única que mejoró su posición. Este retroceso se atribuye principalmente a la falta de financiamiento y al bajo desempeño en investigación.

La Universidad de Buenos Aires (UBA) se mantiene como la mejor posicionada de Argentina, aunque cayó 19 puestos, ubicándose en el lugar 409. Detrás de ella, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) descendió 20 lugares hasta el puesto 752, mientras que la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) fue la única que mejoró, ascendiendo 155 lugares hasta el puesto 819. En la segunda mitad de la tabla global figuran la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en el puesto 1576; la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en el 1693; la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), en el 1793; y la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el 1841.

El ranking CWUR evalúa a las universidades en función de cuatro indicadores principales: calidad educativa, empleabilidad de graduados, calidad del cuerpo docente e investigación. Este último factor, que representa el 40% de la evaluación, ha sido el principal motivo del declive de las universidades argentinas. Según Nadim Mahassen, presidente del CWUR, "sin un mayor financiamiento y una planificación estratégica, Argentina corre el riesgo de quedar aún más rezagada en el acelerado panorama académico global".

La falta de financiamiento y los recortes en ciencia y tecnología han generado una crisis sin precedentes en el sistema universitario argentino. Pablo Evelson, decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, denunció la paralización de programas clave como los PICT y el cierre de contratos con editoriales científicas, lo que ha bloqueado el acceso a publicaciones internacionales. Además, señaló que los investigadores han perdido entre un 30% y un 40% de su salario, lo que ha llevado a muchos a buscar oportunidades en el extranjero.

Miles de investigadores y becarios del Conicet se congregaron en el Polo Científico y Tecnológico de Palermo para protestar contra los recortes presupuestarios y la crisis que afecta a la comunidad científica en todo el país. Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se denunció que el financiamiento para el sector representa apenas el 0,15% del PBI, el nivel más bajo en la historia. "La totalidad de la formación doctoral de nuestros profesionales está a cargo de nuestras instituciones, que además contribuyen a financiar la mayoría de sus trabajos de investigación. Sin embargo, el desfinanciamiento de la ciencia amenaza gravemente estas funciones, atentando contra el progreso de la Nación", advirtieron desde el CIN.

A nivel regional, la UBA ocupa el quinto lugar, detrás de instituciones de Brasil y México. En el ámbito global, Harvard lidera el ranking por decimocuarto año consecutivo, seguida por el MIT y Stanford. Este año, por primera vez, China superó a Estados Unidos en cantidad de universidades clasificadas, lo que refleja un cambio en el panorama académico internacional.

La caída de las universidades argentinas en el ranking CWUR refleja una crisis estructural en el sistema de educación superior y científico del país. Sin un cambio en las políticas de financiamiento y apoyo a la investigación, el panorama académico argentino enfrenta desafíos significativos para mantenerse competitivo a nivel global.

Fuentes

Lanacion

3 de noviembre de 2021

Siete universidades argentinas, con la Universidad de Buenos Aires como la mejor posicionada, aparecen en la edición 2025 del ranking Global 2000 del Center for World University Rankings (CWUR). Solo ...

Leer más

Infobae

2 de junio de 2025

2 Jun, 2025 Por Alfredo Dillon Hay 7 universidades argentinas –todas públicas– entre las 2000 mejores del mundo, según la última medición del Center for World University Rankings (CWUR). La Univer...

Leer más

Tn

11 de diciembre de 2024

Las universidades argentinas cayeron varios puestos en el nuevo ranking Global 2000 del Center for World University Rankings (CWUR) y argumentan que se debe a la falta de inversión en educación. Siet...

Leer más

Ambito

2 de junio de 2025

Las universidades argentinas retrocedieron en el ranking CWUR 2025, con la UBA en el puesto 409 como la mejor clasificada del país. La falta de financiamiento para investigación y desarrollo es una de...

Leer más

Mendozapost

2 de junio de 2025

La Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), ubicada en Mendoza, Argentina, contin�a figurando en diversos rankings internacionales de educaci�n superior. En la edici�n 2025 del QS World University Ranki...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evaluación de la imparcialidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Nivel de detalle y análisis proporcionado sobre el tema.
Claridad
Qué tan clara y comprensible es la información presentada.
Contexto histórico
Provisión de antecedentes relevantes y conexión con eventos relacionados.
Perspectivas presentadas
Inclusión de diferentes puntos de vista sobre el tema.