Los ausentes, protagonistas del voto 2025: por qué un tercio de los argentinos decidió no participar
- 📉 Participación electoral histórica: solo 67,9% votó en las legislativas 2025 - Descontento y desconfianza hacia la política marcan el ausentismo - El fenómeno preocupa por su impacto en la legitimidad democrática - #Argentina #Elecciones2025



Las elecciones legislativas nacionales celebradas el pasado 26 de octubre de 2025 en Argentina marcaron un hito negativo en la historia democrática del país: la participación electoral fue del 67,9%, el nivel más bajo registrado desde 1983. Este dato, confirmado por la Dirección Nacional Electoral y diversos medios, superó el récord de ausentismo de 2021, cuando la concurrencia fue del 71% en medio de la pandemia de Covid-19.
El fenómeno del ausentismo se consolidó como protagonista de la jornada, reflejando un creciente desinterés y desconfianza hacia la política y sus instituciones. "Algunas personas sienten que el voto no cambia nada y rechazan la idea de ir a votar. Se sienten estafados y enojados con la política", explicó Hernán Vanoli, director de la consultora Sentimientos Públicos, en base a estudios de opinión. Otros analistas, como Facundo Cruz del Cicad, señalaron que existe una "desconexión entre la dirigencia política y la ciudadanía, donde empieza a corroerse el vínculo representativo".
La jornada electoral estuvo marcada por la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) a nivel nacional, una novedad que buscó facilitar el proceso de votación. Sin embargo, la medida no logró revertir la tendencia al ausentismo, que se mantuvo constante en todas las elecciones provinciales y nacionales de 2025. El promedio de participación en los comicios provinciales desdoblados fue aún menor, alcanzando apenas el 59,49%.
El oficialismo, encabezado por La Libertad Avanza, logró consolidar su presencia en el Congreso, mientras que la oposición enfrentó nuevos desafíos en la disputa por el liderazgo del peronismo y la representación legislativa. A pesar de los esfuerzos de las principales fuerzas políticas por incentivar la participación, el voto se percibe cada vez más como no obligatorio en la práctica, a pesar de su obligatoriedad legal.
Expertos advierten que el descenso progresivo en la participación electoral podría modificar dinámicas fundamentales de la democracia argentina. "Una ciudadanía que le da la espalda al sistema político es menos capaz de controlar a los políticos. Es falta de involucramiento, y eso es un problema para la democracia", sostuvo Juan Negri, director de Ciencia Política en la Universidad Di Tella. Otros, como Lara Goyburu de Management & Fit, consideran que el fenómeno no implica una crisis profunda, pero sí un desafío para los partidos políticos, que han perdido su capacidad de representar a amplios sectores de la sociedad.
En el contexto latinoamericano, Argentina no es un caso aislado: países con voto obligatorio como México y Paraguay también registran altos niveles de abstención, mientras que Perú y Uruguay mantienen una participación masiva. El futuro de la democracia argentina dependerá, según los analistas, de la capacidad de sus instituciones y partidos para recuperar la confianza y el compromiso ciudadano.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El Gobierno dio marcha atrás y anuló el traspaso del Renaper: el trasfondo de la decisión y los cambios que se evalúan
11 de noviembre de 2025

ARBA anunció que cambia la forma de pagar la patente en provincia de Buenos Aires: cómo es el nuevo sistema
11 de noviembre de 2025

Jorge Macri le llevó a Luis Caputo el reclamo por los fondos de la coparticipación de la Ciudad de Buenos Aires
11 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.