Cinco maneras de aliviar los síntomas de la alergia al plátano urbano, un árbol tan cuestionado como necesario
🌳-Primavera en Buenos Aires: el polen de plátano causa alergias y molestias respiratorias y oculares. Especialistas recomiendan prevención y no erradicar la especie. Debate sobre reemplazo por árboles nativos. #Salud #Alergia #BuenosAires



La llegada de la primavera en Buenos Aires marca el inicio de la temporada de alergias respiratorias y oculares, con el plátano de sombra como principal protagonista. Este árbol, presente en más de 70.000 ejemplares en la ciudad, libera grandes cantidades de polen y filamentos entre septiembre y noviembre, provocando molestias en miles de personas. Los síntomas más frecuentes incluyen estornudos, picazón nasal y ocular, congestión, tos y, en casos severos, broncoespasmo. Según especialistas, el 90% de las molestias se deben a la irritación mecánica causada por los filamentos, mientras que solo el 10% corresponde a alergias inmunológicas verdaderas.
El fenómeno se intensifica en días secos y ventosos, cuando la concentración de partículas en el aire aumenta. La lluvia, en cambio, ayuda a limpiar el ambiente y reducir la carga de polen. El polen del plátano es extremadamente liviano y puede viajar hasta 30 kilómetros, afectando incluso a quienes no viven cerca de estos árboles. Además, sus proteínas presentan reactividad cruzada con otros pólenes, intensificando los síntomas en personas con antecedentes alérgicos.
El debate sobre la presencia de plátanos en la ciudad se reavivó recientemente, con pedidos de erradicación y proyectos de ley para reemplazarlos por especies nativas menos alergénicas. Un grupo de estudiantes presentó en la Legislatura porteña el proyecto “Respirar sin Alergia”, que propone un plan de sustitución progresiva en zonas prioritarias como escuelas y hospitales. Sin embargo, especialistas y ambientalistas defienden el valor ecológico del plátano, destacando sus beneficios en la mejora de la calidad del aire, la reducción de temperatura y el aporte a la biodiversidad urbana.
Las recomendaciones médicas incluyen el uso de antihistamínicos de segunda generación, corticoides inhalados, evitar el ejercicio al aire libre en días de alta polinización y mantener las ventanas cerradas. También se aconseja no automedicarse y consultar a especialistas ante síntomas persistentes. La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica sostiene que los efectos adversos del plátano son transitorios y prevenibles, y no justifican su eliminación masiva.
En definitiva, el desafío para Buenos Aires es equilibrar el cuidado ambiental con la salud pública, manteniendo los beneficios de los plátanos sin que se conviertan en un factor de malestar para la población.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Cruzó un semáforo en rojo mientras huía de la policía, chocó y murió
10 de noviembre de 2025

Corrientes | Una travesía en kayak sobre el Paraná reavivó el recuerdo de la tragedia de Posadas: mirá el video
10 de noviembre de 2025

La causa sobre el pasajero golpeado por taxistas dio un giro clave a casi dos meses
10 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.