Volver a noticias
7 de agosto de 2025
Cultura
Argentina

El nombre que desapareció en la Argentina: no se registra oficialmente desde hace más de 70 años

• El nombre "Angustias" no se inscribe en Argentina desde hace más de 70 años. • Su significado religioso y vinculado al sufrimiento explica su desaparición. • Refleja cambios culturales en la elección de nombres. #Cultura #Argentina 🇦🇷

El nombre que desapareció en la Argentina: no se registra oficialmente desde hace más de 70 años - Image 1
El nombre que desapareció en la Argentina: no se registra oficialmente desde hace más de 70 años - Image 2
1 / 2

El nombre femenino "Angustias" ha dejado de inscribirse oficialmente en Argentina desde hace más de 70 años, según registros civiles y diversas fuentes periodísticas. Este fenómeno, que llama la atención por su carácter definitivo, refleja una transformación profunda en los valores y tendencias culturales del país.

"Angustias" tiene un origen religioso, vinculado a Nuestra Señora de las Angustias, una advocación de la Virgen María que representa el sufrimiento de la madre ante la pasión y muerte de Jesús. En siglos pasados, especialmente en familias profundamente creyentes, era habitual elegir nombres con fuerte carga espiritual o simbólica, como una forma de rendir homenaje a figuras religiosas o transmitir valores asociados a la fe. Sin embargo, el significado literal del nombre —relacionado con el dolor profundo y la aflicción— fue perdiendo atractivo para las nuevas generaciones.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, la sociedad argentina comenzó a priorizar nombres con significados más positivos, inspirados en la naturaleza, la libertad, la belleza o la fuerza personal. Los nombres que evocaban sufrimiento, resignación o tragedia fueron quedando al margen de las preferencias familiares. "Ya nadie quiere que una niña cargue con un nombre que suene a pena", señala una de las fuentes consultadas.

Actualmente, los registros civiles no muestran nuevas inscripciones con el nombre "Angustias" en todo el país. Quienes aún lo llevan suelen ser mujeres mayores de 70 años, en su mayoría pertenecientes a generaciones donde la fe y la resignación eran valores centrales. La desaparición de este nombre es vista como un reflejo de la evolución cultural argentina, donde la elección de nombres se ha convertido en una oportunidad para proyectar deseos y valores positivos hacia el futuro.

Más allá de su ausencia en los registros, "Angustias" sobrevive como una pieza del patrimonio cultural y lingüístico de Argentina, recordando una época en la que los nombres no solo identificaban, sino que también transmitían relatos y herencias simbólicas. El caso de "Angustias" ilustra cómo los cambios sociales y culturales influyen directamente en las decisiones familiares y en la identidad de las nuevas generaciones.

Fuentes

Tn

13 de mayo de 2025

Los nombres propios, al igual que la moda o el lenguaje, también reflejan los cambios culturales y sociales de una época. En la Argentina, algunos nombres que supieron ser populares en el pasado hoy r...

Leer más

Tiempodesanjuan

9 de agosto de 2025

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión. En tiempos donde los nombres buscan evocar fuerza, belleza o alegría, uno con una carga...

Leer más

Lmneuquen

9 de agosto de 2025

El origen y significado de este nombre puede ser el causante de que ya no se elija. Alguna vez fue popular, pero ya nadie inscribe a sus hijos con este nombre. Es uno de los casos más llamativos porq...

Leer más

Canalc

10 de abril de 2025

DÓLAR BNA > $1.325 / $1.375 BLUE > $1.319/ $1.349 Al igual que la moda o el lenguaje, los nombres propios también atraviesan épocas, estilos y significados. En Argentina, hay nombres que fueron frecu...

Leer más

Meganoticias

9 de agosto de 2025

Compartir Mientras algunos nombres se van popularizando con el tiempo, otros poco a poco comienzan a quedar en el pasado. Sin embargo, es casi imposible que alguno deje de existir, aunque en Argentin...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y explicación sobre el fenómeno cultural.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y la estructura informativa.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y explicación de cambios sociales.
Perspectivas presentadas
Analiza si se incluyen diferentes puntos de vista y reacciones.