Se supo a dónde fueron a parar los pesos que compró Bessent: el Banco Central le entregó deuda a cambio de la intervención en el dólar
• El Tesoro de EE.UU. intervino con US$ 2.100 millones para estabilizar el peso argentino antes de las elecciones 🇦🇷💵 • Los pesos fueron absorbidos por el BCRA vía letras de deuda • Detalles del instrumento aún no son públicos #Economía #Política



En las semanas previas a las elecciones legislativas en Argentina, el Tesoro de Estados Unidos realizó una intervención significativa en el mercado cambiario local, con el objetivo de estabilizar el peso argentino y evitar una crisis que pudiera afectar el proceso electoral. Según informes de consultoras privadas y el análisis de balances oficiales, el Tesoro estadounidense, a través de su enviado Scott Bessent, compró pesos argentinos por un monto estimado en US$ 2.100 millones, vendiendo dólares en el mercado local.
El destino de esos pesos fue objeto de especulación hasta que los balances semanales del Banco Central (BCRA) mostraron un aumento considerable en el stock de letras emitidas en moneda nacional, por montos que coinciden con la intervención estadounidense. Analistas de consultoras como 1816 y F2 concluyeron que los pesos adquiridos por el Tesoro de EE.UU. fueron absorbidos por el BCRA mediante la emisión de letras de deuda, probablemente instrumentos similares a las Leliq, aunque las características exactas —plazo, tasa de interés y condiciones— no han sido divulgadas oficialmente.
La operación permitió al Gobierno argentino controlar el tipo de cambio dentro de la banda de flotación, evitando una depreciación abrupta del peso en un momento de alta volatilidad y presión financiera. El presidente estadounidense Donald Trump celebró públicamente la intervención, afirmando que "Estados Unidos ganó mucho dinero con la elección", en referencia a la potencial ganancia financiera derivada de la operación.
Sin embargo, el éxito financiero de la intervención dependerá del rendimiento de las letras en pesos y de la evolución futura del tipo de cambio, es decir, de la posibilidad de reconvertir esos pesos a dólares en condiciones favorables. La falta de información oficial sobre las características de los instrumentos emitidos por el BCRA ha generado incertidumbre en el mercado y entre los analistas, quienes advierten sobre la necesidad de mayor transparencia.
En el contexto político y económico, la intervención estadounidense fue vista como un respaldo clave para el Gobierno argentino, permitiéndole ofrecer una imagen de estabilidad y controlar la inflación en el tramo final de la campaña electoral. No obstante, la operación también generó críticas internas en Estados Unidos sobre el uso de fondos públicos para apoyar a un gobierno extranjero, y plantea interrogantes sobre la soberanía y la capacidad de decisión del Gobierno argentino en materia económica.
A futuro, el éxito de la estrategia dependerá de la capacidad del Gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria, cumplir con los compromisos de deuda y evitar presiones sobre el tipo de cambio que puedan poner en riesgo la recuperación económica.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El Gobierno dio marcha atrás y anuló el traspaso del Renaper: el trasfondo de la decisión y los cambios que se evalúan
11 de noviembre de 2025

Villaverde, Machado y la silenciosa línea de sucesión | El presunto financiamiento narco de la campaña libertaria
11 de noviembre de 2025
Santa Fe: no paga la cuota alimentaria de su hija y un juez le prohibió realizar el hobby que más le gusta
11 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.