Especialistas del CONICET logran frenar un tipo de cáncer cerebral en estudios preclínicos con una novedosa estrategia terapéutica
🔬 Científicos argentinos logran frenar el glioblastoma en estudios preclínicos. Nueva terapia bloquea la proteína Foxp3, aumentando la eficacia de quimio y radioterapia. Esperanza para futuros tratamientos. #Salud #Ciencia



Investigadores argentinos del CONICET han logrado un avance significativo en la lucha contra el glioblastoma, el tumor cerebral maligno más común y agresivo en adultos. Este tipo de cáncer, caracterizado por su alta invasividad y resistencia a la quimioterapia y radioterapia, presenta un pronóstico desalentador: la mediana de supervivencia es de apenas nueve meses y la tasa de supervivencia a cinco años no supera el 7%.
El equipo liderado por Marianela Candolfi, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED, CONICET-UBA), identificó una nueva estrategia terapéutica que, en estudios preclínicos y de laboratorio, logró frenar el desarrollo del glioblastoma. El tratamiento experimental se basa en el bloqueo de la proteína Foxp3, presente en las células tumorales y responsable de favorecer su migración y proliferación, así como de aumentar la resistencia a los tratamientos convencionales.
Para lograr este objetivo, los científicos utilizaron un péptido llamado P60, desarrollado en colaboración con investigadores españoles, que atraviesa la membrana celular e inhibe la acción de Foxp3. "Cuando bloqueamos Foxp3 utilizando P60, la respuesta de las células de glioblastoma a la radioterapia y a una variedad de drogas quimioterapéuticas mejoró notablemente", explicó Candolfi. Además, el tratamiento mostró efectos antitumorales directos, reduciendo la viabilidad y migración de las células tumorales e inhibiendo la proliferación de células endoteliales clave para el crecimiento del tumor.
En estudios in vivo, el equipo aplicó un vector adenoviral que expresaba P60 directamente en el tumor de ratones, logrando inhibir su crecimiento y, en un tercio de los casos tratados de forma combinada, erradicarlo por completo. "No observamos efectos neurotóxicos con ninguno de los tratamientos empleados, por lo tanto, esta estrategia tendría buen perfil de seguridad para tratar estos tumores", agregó la investigadora.
El trabajo, publicado en la revista Life Sciences, contó con la colaboración de científicos de INBIOMED, FLENI, la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Instituto César Milstein y centros de investigación en España y Estados Unidos. Si bien los resultados son alentadores, Candolfi advirtió que aún son necesarias investigaciones adicionales antes de avanzar hacia ensayos clínicos en pacientes.
Este avance representa una esperanza para quienes padecen glioblastoma y para la comunidad científica argentina, que busca desarrollar opciones terapéuticas reales y efectivas para este tipo de cáncer, que lleva décadas sin cambios significativos en su tratamiento. El estudio también resalta la importancia de la colaboración interdisciplinaria y el diálogo entre investigadores, médicos y familiares de pacientes, fundamentales para impulsar la investigación y mejorar la calidad de vida de los afectados.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Nuevo foco ígneo reaviva la preocupación en el Polo Industrial de Ezeiza tras la explosión
22 de noviembre de 2025

Un niño fue picado por un alacrán en su casa de Gualeguaychú: encontraron 12 ejemplares de ese arácnido en el lugar
22 de noviembre de 2025

Tragedia en la Ruta 22: qué pasó con el único sobreviviente de la familia que murió en el brutal choque
22 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.