Volver a noticias
11 de septiembre de 2025
Politica
Argentina

Día del Maestro: el salario docente hoy rinde menos que en 2005, cuando se sancionó una ley para mejorarlo

- Salario docente argentino cayó a su nivel más bajo en 20 años 📉 - 1,2 millones de maestros celebran su día en medio de precariedad y sobrecarga - El rol docente, clave para mejorar la educación, enfrenta desafíos urgentes

Día del Maestro: el salario docente hoy rinde menos que en 2005, cuando se sancionó una ley para mejorarlo - Image 1
Día del Maestro: el salario docente hoy rinde menos que en 2005, cuando se sancionó una ley para mejorarlo - Image 2
Día del Maestro: el salario docente hoy rinde menos que en 2005, cuando se sancionó una ley para mejorarlo - Image 3
1 / 3

En el marco del Día del Maestro, la situación de los docentes argentinos revela una profunda crisis que afecta tanto a la calidad educativa como a la dignidad profesional. Según informes recientes de CIPPEC y análisis de medios nacionales, el salario promedio de los maestros cayó a su nivel más bajo en dos décadas, ubicándose incluso por debajo del valor de 2005, año en que se sancionó la Ley de Financiamiento Educativo destinada a recomponer los ingresos del sector.

Actualmente, 1,2 millones de docentes ejercen en condiciones marcadas por la precariedad salarial, la sobrecarga de tareas y la pérdida de prestigio social. El salario bruto promedio de una maestra de grado con jornada simple y 10 años de antigüedad fue de $910.943 en marzo de 2025, cifra inferior a la canasta básica para un hogar de cuatro integrantes. La eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y la retirada de la Nación de la paritaria nacional han dejado la responsabilidad salarial en manos de las provincias, profundizando las disparidades entre distritos.

El deterioro de las condiciones laborales se suma a un sistema de formación docente sobredimensionado y fragmentado, con más de 1.300 institutos y una alta tasa de abandono: el 55% de los aspirantes deja la carrera en el primer año, y cuatro de cada diez egresados presentan dificultades de comprensión lectora. Además, los docentes deben afrontar demandas sociales crecientes que exceden su rol pedagógico, en un contexto de violencia escolar y desvalorización institucional.

Especialistas y organizaciones como CIPPEC advierten que la mejora educativa solo será posible fortaleciendo la profesión docente. Proponen reformas estructurales que incluyan la recomposición salarial, la reorganización de la formación inicial y continua, y el rediseño de la carrera profesional. Docentes consultados por los medios destacan el sentido transformador de su tarea, pero advierten sobre la necesidad de recuperar la autoridad pedagógica y el reconocimiento social para garantizar una educación de calidad.

El desafío, coinciden las fuentes, requiere un acuerdo colectivo y políticas de largo plazo que involucren a todos los actores del sistema educativo. En un escenario de crisis, la docencia argentina sigue siendo el pilar fundamental para proyectar una sociedad más justa y equitativa.

Fuentes

Clarin

10 de septiembre de 2025

Corría el año 2005 y -como casi siempre- el nivel de los salarios docentes era una preocupación. Tanto como otros temas vinculados a la inversión educativa. Fue en ese contexto, que el Congreso sancio...

Leer más

Cippec

12 de septiembre de 2025

El corazón del sistema educativo: políticas para fortalecer la profesión docente Publicado el 10 de septiembre de 2025 Fortalecer la docencia es indispensable para la mejora educativa. La evidencia ...

Leer más

Infobae

11 de septiembre de 2025

12 Sep, 2025 Por Alfredo Dillon Este jueves 11 de septiembre 1,2 millones de docentes en todo el país celebran el Día del Maestro. El contexto de la fecha es complejo: el salario se encuentra en e...

Leer más

Tiempoar

9 de noviembre de 2025

BUSCAR INGRESAR Beneficios para la comunidad SOBRE TIEMPO Política Información General Géneros Economía Mundo Gestión Tiempo de viajes Tiempo Universitario Activo ambiental Monitor de med...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

Los datos que grafican el escenario educativo crítico argentino sobran. Apenas el 13% de los estudiantes llega al último año de la educación secundaria en la edad teórica con los aprendizajes esperado...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad del análisis
Mide el nivel de detalle y análisis sobre la problemática docente.
Claridad y comprensibilidad
Valora la facilidad para entender la información presentada.
Contexto histórico y antecedentes
Considera la inclusión de antecedentes y contexto relevante para comprender el problema.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y puntos de vista incluidos en la cobertura.