Día del Maestro: el salario docente hoy rinde menos que en 2005, cuando se sancionó una ley para mejorarlo
- Salario docente argentino cayó a su nivel más bajo en 20 años 📉 - 1,2 millones de maestros celebran su día en medio de precariedad y sobrecarga - El rol docente, clave para mejorar la educación, enfrenta desafíos urgentes



En el marco del Día del Maestro, la situación de los docentes argentinos revela una profunda crisis que afecta tanto a la calidad educativa como a la dignidad profesional. Según informes recientes de CIPPEC y análisis de medios nacionales, el salario promedio de los maestros cayó a su nivel más bajo en dos décadas, ubicándose incluso por debajo del valor de 2005, año en que se sancionó la Ley de Financiamiento Educativo destinada a recomponer los ingresos del sector.
Actualmente, 1,2 millones de docentes ejercen en condiciones marcadas por la precariedad salarial, la sobrecarga de tareas y la pérdida de prestigio social. El salario bruto promedio de una maestra de grado con jornada simple y 10 años de antigüedad fue de $910.943 en marzo de 2025, cifra inferior a la canasta básica para un hogar de cuatro integrantes. La eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y la retirada de la Nación de la paritaria nacional han dejado la responsabilidad salarial en manos de las provincias, profundizando las disparidades entre distritos.
El deterioro de las condiciones laborales se suma a un sistema de formación docente sobredimensionado y fragmentado, con más de 1.300 institutos y una alta tasa de abandono: el 55% de los aspirantes deja la carrera en el primer año, y cuatro de cada diez egresados presentan dificultades de comprensión lectora. Además, los docentes deben afrontar demandas sociales crecientes que exceden su rol pedagógico, en un contexto de violencia escolar y desvalorización institucional.
Especialistas y organizaciones como CIPPEC advierten que la mejora educativa solo será posible fortaleciendo la profesión docente. Proponen reformas estructurales que incluyan la recomposición salarial, la reorganización de la formación inicial y continua, y el rediseño de la carrera profesional. Docentes consultados por los medios destacan el sentido transformador de su tarea, pero advierten sobre la necesidad de recuperar la autoridad pedagógica y el reconocimiento social para garantizar una educación de calidad.
El desafío, coinciden las fuentes, requiere un acuerdo colectivo y políticas de largo plazo que involucren a todos los actores del sistema educativo. En un escenario de crisis, la docencia argentina sigue siendo el pilar fundamental para proyectar una sociedad más justa y equitativa.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en Buenos Aires, Entre Ríos y Río Negro
13 de noviembre de 2025
En sus últimas palabras durante el jury en su contra, la jueza Makintach le pidió perdón a la familia Maradona y se defendió: "No mentí nunca"
13 de noviembre de 2025

Los rugbiers condenados por el crimen de Fernando Báez Sosa hablaron sobre la vida en la cárcel
13 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.