Qué dice el documento de la CGT que se leyó en la Plaza de Mayo por San Cayetano: críticas al Gobierno y señales de diálogo
• Multitudinaria marcha por San Cayetano en Buenos Aires • Sindicatos y movimientos sociales reclamaron "Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo" • Fuerte crítica al ajuste de Milei y llamado al diálogo • Impacto en empleo y derechos laborales #SanCayetano


Miles de personas se movilizaron este 7 de agosto en Buenos Aires en el marco del Día de San Cayetano, patrono del trabajo, bajo la consigna "Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo". La marcha, que partió desde el santuario de San Cayetano en Liniers y recorrió la avenida Rivadavia hasta Plaza de Mayo, reunió a sindicatos, movimientos sociales, agrupaciones políticas, estudiantiles, feministas y de jubilados, en una jornada marcada por el reclamo contra las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei.
La movilización contó con la participación de la CGT, las dos CTA, UTEP, gremios docentes y diversas organizaciones, que manifestaron su preocupación por el deterioro del empleo, el recorte de derechos laborales y el desmantelamiento de áreas sensibles como la salud, la educación y la ciencia. En Plaza de Mayo, no hubo oradores principales; en cambio, se leyó un documento de la CGT titulado "La inclusión y el bien común contra la cultura del descarte", en el que se advirtió: "El ajuste económico no debe basarse en la destrucción del empleo o en el deterioro de su calidad. No avalamos políticas que recorten derechos laborales, que le pongan cepo a las paritarias libres o que desmantelen el Estado en nombre de una supuesta eficiencia".
El texto también denunció el impacto de las medidas gubernamentales en sectores vulnerables, mencionando la deserción y desmantelamiento de instituciones como el Hospital Garrahan, el INTA y el Conicet, y criticó el equilibrio fiscal logrado a expensas del desequilibrio social. "La paz se construye con inclusión, no con miedo", enfatizó la central obrera, que además ratificó su apuesta al diálogo social democrático y la vigencia de los derechos humanos.
Durante la jornada, se escucharon testimonios de trabajadores afectados por despidos y precarización, así como reclamos de jubilados y enfermos por la falta de recursos. El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, bendijo las herramientas de trabajo y llamó a la unidad: "Nos tenemos que preocupar unos por otros, porque de esta salimos todos juntos, unidos como pueblo".
La protesta, que se realiza cada 7 de agosto desde hace nueve años, se inscribe en un contexto de fuerte caída del empleo formal y recortes en áreas públicas, y se vincula con otras luchas recientes por derechos laborales y sociales. La unidad de los diferentes sectores fue destacada como clave para enfrentar la crisis y buscar consensos. El gobierno fue objeto de críticas por la represión y la falta de sensibilidad social, mientras que la Iglesia y la Conferencia Episcopal llamaron a priorizar el empleo y la dignidad de las personas. El documento de la CGT concluyó: "Otro modelo de país es posible. Un país donde el presente y el futuro no sea una amenaza sino una esperanza compartida".
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

No es el bono de $110.000: Milei aprobó una nueva ayuda económica a jubilados
7 de agosto de 2025

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: "Traición" y "cómplices del kirchnerismo", la furia de Lilia Lemoine tras la adversa sesión en Diputados
7 de agosto de 2025

Chile suspendió la importación de carne argentina tras una desregulación del Gobierno
7 de agosto de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.