Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
🔬 Un robot submarino explora el cañón Mar del Plata a casi 4.000 m de profundidad. Transmisión en vivo revela nuevas especies y basura humana. Ciencia argentina y cooperación internacional en acción. #Ciencia #MarDelPlata #Biodiversidad



Una expedición científica sin precedentes liderada por el CONICET explora desde el 23 de julio el cañón submarino Mar del Plata, a casi 4.000 metros de profundidad en el Atlántico Sur. Utilizando el robot submarino SuBastian, operado desde el buque Falkor del Schmidt Ocean Institute, el equipo transmite en vivo imágenes de alta resolución que han capturado la atención de miles de personas en redes sociales y plataformas digitales.
La campaña, denominada Talud Continental IV, reúne a más de 30 científicos de diversas instituciones argentinas y extranjeras. El objetivo principal es estudiar la biodiversidad de una de las fronteras biogeográficas más importantes del Atlántico Sur, ubicada frente a la provincia de Buenos Aires, donde confluyen las corrientes cálida de Brasil y fría de Malvinas. "Apenas estamos empezando y ya vemos cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta", señaló Daniel Lauretta, jefe científico de la expedición.
Entre los hallazgos más destacados figuran nuevas especies de invertebrados y peces de profundidad, así como la presencia de corales de aguas frías y esponjas marinas. Sin embargo, la expedición también ha revelado el preocupante impacto humano: bolsas plásticas, redes de pesca y otros residuos fueron detectados a más de 1.000 metros de profundidad. "Esto confirma que el impacto humano llega a los ambientes más remotos y vulnerables del océano", advirtió el biólogo Martín Brogger.
La transmisión en vivo, que ha superado las 100.000 visualizaciones, permite a la sociedad participar en tiempo real de los descubrimientos y fomenta la divulgación científica. Usuarios de redes sociales han bautizado a algunas de las especies observadas, generando un fenómeno de interacción y entusiasmo por la ciencia.
El material recolectado durante la campaña será analizado durante los próximos 10 a 15 años y se espera que contribuya a políticas de conservación y a fortalecer la soberanía científica argentina en el Atlántico Sur. A pesar de las restricciones presupuestarias, los investigadores destacan la importancia de la cooperación internacional y el compromiso de la comunidad científica local para avanzar en el conocimiento de los ecosistemas marinos profundos.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Murió un bebé en San Luis tras ser aplastado por una camioneta empujada por vecinos
31 de julio de 2025

Renunció el juez de San Isidro denunciado por acoso sexual y abuso de poder
31 de julio de 2025

Lista completa de oradores y asistentes para la Audiencia Pública del proyecto PSJ Cobre Mendocino
31 de julio de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.