Volver a noticias
29 de julio de 2025
Salud
Buenos Aires

A 25 años de la muerte de René Favaloro: cómo fueron sus últimas horas y las siete cartas que dejó como testimonio

• A 25 años de la muerte de René Favaloro, se recuerda su legado ético y científico. Su suicidio, motivado por la crisis financiera de su fundación y la indiferencia estatal, sigue generando debate sobre salud, corrupción y compromiso social en Argentina. 🕊️

A 25 años de la muerte de René Favaloro: cómo fueron sus últimas horas y las siete cartas que dejó como testimonio - Image 1
A 25 años de la muerte de René Favaloro: cómo fueron sus últimas horas y las siete cartas que dejó como testimonio - Image 2
A 25 años de la muerte de René Favaloro: cómo fueron sus últimas horas y las siete cartas que dejó como testimonio - Image 3
1 / 3

El 29 de julio de 2000, la Argentina se vio sacudida por la trágica noticia del suicidio del Dr. René Favaloro, uno de los médicos más reconocidos del país y creador del bypass aortocoronario. A 25 años de su muerte, su figura sigue siendo emblema de ética, innovación y compromiso social.

Favaloro, nacido en La Plata en 1923, revolucionó la medicina mundial al desarrollar en 1967 la técnica del bypass aortocoronario en la Cleveland Clinic de Estados Unidos, salvando millones de vidas. Tras su regreso a la Argentina, fundó en 1975 la Fundación Favaloro, un centro de excelencia dedicado a la atención médica, la docencia y la investigación, con un fuerte enfoque humanista.

Sin embargo, a fines de los años 90, la Fundación enfrentó una crisis financiera insostenible. El Estado y diversas obras sociales acumulaban deudas superiores a los 18 millones de pesos, mientras la institución absorbía los costos de pacientes sin recursos. Favaloro denunció reiteradamente la corrupción y la falta de apoyo institucional, enviando cartas a funcionarios, empresarios y al entonces presidente Fernando de la Rúa. “Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía Don Ata. No puedo cambiar”, escribió en una de sus últimas cartas.

El 29 de julio de 2000, Favaloro dejó siete cartas manuscritas antes de quitarse la vida en su departamento de Buenos Aires. En ellas, expresó su angustia por la situación de la Fundación, denunció la corrupción en el sistema de salud y pidió reflexión sobre el destino de quienes actúan con honestidad. “Ser honesto, en esta sociedad corrupta, tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar”, sentenció.

Su muerte generó una profunda conmoción y abrió un debate sobre la ética, la salud pública y la responsabilidad del Estado. A 25 años, el legado de Favaloro sigue vigente: su vida y obra inspiran a nuevas generaciones de profesionales y su testimonio continúa siendo un llamado a la integridad y el compromiso social en la medicina argentina.

Fuentes

0221

29 de julio de 2025

El 29 de julio de 2000, René Favaloro se suicidó de un disparo al corazón en su departamento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Tenía 77 años y estaba desesperado por la crítica situación e...

Leer más

Lavoz

29 de julio de 2025

Noticias Institucional En las redes Descargate la app de La Voz El 29 de julio de 2000, la muerte del renombrado cardiocirujano Dr. René Favaloro, a los 77 años, conmocionó a Argentina. Veinticinc...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

El 29 de julio del 2000, René Favaloro se quitó la vida de un disparo al corazón tras no poder costear la enorme deuda económica de la fundación que presidía. Unos años antes, en 1996, el cardiociruja...

Leer más

Infobae

29 de julio de 2025

29 Jul, 2025 Por Fernanda Jara “En este momento y a esta edad terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil. No puedo camb...

Leer más

Perfil

29 de julio de 2025

El 29 de julio de 2000, hace 25 años, la noticia de la muerte del doctor René Favaloro sacudió a la Argentina. El cirujano cardíaco, que tenía 77 años al momento de su muerte, había cambiado el curso ...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el contexto y las causas del evento.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y la estructura del relato.
Contexto histórico
Considera la cantidad y calidad de antecedentes y conexiones históricas brindadas.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y puntos de vista incluidos en la cobertura.