Volver a noticias
4 de octubre de 2025
Politica
Argentina

Cuáles son los indicadores clave que revelan las fallas de la legislación laboral y la urgencia de una reforma estructural

• Crece la informalidad laboral en Argentina: 43,2% de los ocupados están en negro. • El pluriempleo afecta a casi 2 millones de personas. • La legislación laboral desactualizada y la baja productividad agravan la precariedad. #Empleo #Argentina

Cuáles son los indicadores clave que revelan las fallas de la legislación laboral y la urgencia de una reforma estructural

El mercado laboral argentino atraviesa una etapa de creciente precariedad, marcada por el avance de la informalidad y el estancamiento del empleo formal. Según datos oficiales y estudios de diversas instituciones, el 43,2% de la población ocupada se encuentra en condiciones informales, una cifra que representa un salto de cuatro puntos porcentuales respecto al año anterior. Esta tendencia se ve acompañada por el fenómeno del pluriempleo, que afecta a casi dos millones de personas que combinan trabajos en el sector público y privado, o alternan empleos asalariados con actividades independientes, para evitar caer por debajo de la línea de pobreza.

El crecimiento del empleo independiente, que avanza a una tasa anual de 2,91%, contrasta con el magro 1,11% del empleo asalariado. En los últimos nueve años, el empleo asalariado privado creció apenas un 2%, muy por debajo del aumento poblacional y de la oferta laboral. Mientras tanto, el empleo no registrado se expandió a una tasa de 2,37% anual, superando ampliamente al empleo formal, que solo creció 0,22% anual en el mismo período.

El salario mínimo real también sufrió un fuerte retroceso: cayó un 43,4% desde 2019 y un 56,7% desde 2015, ubicándose por debajo de los niveles de la década de 1990 y de la crisis de 2001. El 70% de la población percibe ingresos mensuales inferiores a $700.000, cifra insuficiente para cubrir la canasta básica familiar.

Las causas de este deterioro se encuentran en una legislación laboral que no se ha modernizado desde los años 70, una alta carga impositiva y un clima judicial adverso, factores que afectan especialmente a las pequeñas y medianas empresas. La falta de incentivos para la contratación formal y la protección social adecuada han impulsado la expansión del trabajo independiente y el multiempleo como estrategias de supervivencia.

Expertos y centros de estudio coinciden en la necesidad de una reforma laboral estructural que contemple incentivos al empleo formal, protección social y reglas adaptadas a la nueva realidad del trabajo. Mientras tanto, sindicatos y organizaciones sociales advierten sobre la pérdida de derechos y el deterioro de los salarios, en un contexto donde la informalidad y la precariedad laboral continúan en aumento.

Fuentes

Infobae

4 de octubre de 2025

5 Oct, 2025 Por Daniel Sticco Los indicadores del mercado de trabajo reflejan signos de precariedad, deterioro constante de la productividad media y desaliento al emprendimiento privado, en respues...

Leer más

Pagina12

5 de octubre de 2025

EN VIVO El empleo formal volvió a caer y, en paralelo, la informalidad se expandió hasta niveles históricos. En junio se perdieron más de cuatro mil puestos registrados y en el segundo trimestre la t...

Leer más

Eldestapeweb

2 de octubre de 2025

Sebastián Premici La informalidad laboral avanza. Y la sociedad argentina se presenta cada vez más pauperizada como consecuencia de las políticas ajuste y licuación de ingresos aplicada por la admini...

Leer más

Fenix951

5 de octubre de 2025

Sociedad La falta de oportunidades empuja a miles de jóvenes al empleo en negro. Diferentes casos en Mendoza muestran las distintas realidades de esta problemática. Domingo 05 de Octubre de 2025 08...

Leer más

Patagonia24

5 de octubre de 2025

El empleo independiente crece casi el triple que el asalariado, y casi dos millones de personas recurren al multiempleo para no caer en la pobreza, en un mercado laboral con signos de precariedad y ba...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad del análisis
Mide el nivel de detalle y análisis ofrecido sobre el tema.
Claridad
Evalúa la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico y antecedentes
Considera si la fuente aporta antecedentes y contexto relevante para entender el fenómeno.
Perspectivas presentadas
Mide la variedad de puntos de vista y actores incluidos en la cobertura.