Turismo de compras: qué ciudades fronterizas le compiten a Chile con precios hasta 75% más bajos que en la Argentina
- Argentinos cruzan masivamente a Bolivia y Paraguay por precios hasta 75% más bajos 🛒 - Caída de ventas y cierre de comercios en ciudades fronterizas 🇦🇷 - Contrabando y tours grupales aumentan el fenómeno #Economía #Frontera



El turismo de compras en el norte argentino ha experimentado un cambio significativo en los últimos meses, con miles de consumidores cruzando diariamente las fronteras hacia Bolivia y Paraguay en busca de precios considerablemente más bajos. Ciudades como Bermejo, Villazón y Yacuiba en Bolivia, junto a Alberdi en Paraguay, se han convertido en los nuevos epicentros de este fenómeno, desplazando a destinos tradicionales como Chile.
La diferencia de precios, que puede llegar hasta el 75% en productos como electrodomésticos, indumentaria y alimentos, ha generado una migración masiva de compradores desde provincias como Salta, Jujuy, Catamarca y La Rioja. Los comerciantes locales, especialmente en ciudades fronterizas como Aguas Blancas y Salvador Mazza, enfrentan una crisis profunda: las ventas han caído hasta un 70% y se han registrado numerosos cierres de negocios. "Es imposible competir con Bolivia", afirmó Ariel Zablup, presidente de la Cámara de Comercio de Orán, mientras que Marcos Amarilla, de la Cámara de Comercio de Formosa, señaló la pérdida de 100 socios en la provincia.
El circuito de compras se ha profesionalizado, con operadores que organizan tours grupales, ofrecen transporte, asesoramiento en trámites fronterizos y guías especializados. Los pagos se realizan en pesos argentinos, dólares estadounidenses y billeteras digitales, incluso en cuotas sin interés, lo que facilita aún más el acceso a productos de consumo masivo. Además, la infraestructura en las ciudades bolivianas se ha adaptado para recibir a los compradores argentinos, con ferias y mercados mayoristas que recuerdan a los tradicionales de Buenos Aires.
Sin embargo, el auge del turismo de compras también ha traído consigo un aumento del contrabando y la utilización de cruces informales, lo que implica riesgos legales y de seguridad. Los comerciantes argentinos reclaman medidas como la exención del IVA para turistas y un refuerzo de los controles aduaneros, mientras que el gobierno enfrenta el desafío de contener la fuga de consumo hacia el exterior.
Este fenómeno se da en un contexto de alta inflación en Argentina, que en el primer semestre de 2025 alcanzó el 15,53%, duplicando las previsiones oficiales. La disparidad cambiaria y la flexibilización de las importaciones han favorecido la competitividad de los comercios fronterizos en Bolivia y Paraguay, consolidando a estos destinos como motores económicos emergentes y atractivos turísticos para los argentinos del norte. Las consecuencias de este cambio en los hábitos de consumo podrían profundizar la crisis del comercio local y modificar la dinámica económica de la región en el mediano plazo.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
TRAGEDIA en el INV: MURIÓ un EMPLEADO en la sede de MENDOZA
20 de agosto de 2025

“Todo te queda bien”: los chats que comprometen al juez de San Isidro denunciado por acoso sexual y de poder
20 de agosto de 2025

Comenzó el juicio contra una mujer acusada de asesinar a su hijo de 11 años en Salta
20 de agosto de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.