Volver a noticias
29 de abril de 2025
Politica
Río Negro

GNL: La respuesta de Horacio Marín a las críticas de Kicillof

🇦🇷💡 El proyecto "Argentina LNG" cambia Bahía Blanca por Río Negro con buques flotantes de GNL. Ahorro de $700M-$1B, pero críticas por pérdida de empleos y soberanía. Exportaciones por 30 años desde 2027. ¿Eficiencia o controversia? #Energía #Economía

GNL: La respuesta de Horacio Marín a las críticas de Kicillof - Image 1
GNL: La respuesta de Horacio Marín a las críticas de Kicillof - Image 2
1 / 2

El proyecto "Argentina LNG" ha generado un intenso debate en Argentina tras la decisión de YPF de optar por buques flotantes de licuefacción de gas natural en lugar de una planta terrestre en Bahía Blanca. Esta decisión, según YPF, responde a criterios técnicos y económicos, pero ha sido objeto de críticas políticas y sociales.

El CEO de YPF, Horacio Marín, explicó que la elección de buques flotantes en Río Negro permite un ahorro de entre 700 y 1.000 millones de dólares, además de facilitar la implementación del proyecto. "La decisión fue técnica y económica, no política", afirmó Marín, quien destacó que los buques son más eficientes y rápidos de implementar que una planta terrestre. Sin embargo, Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires, calificó la medida como una "entrega de soberanía" y criticó la falta de inversión en infraestructura local.

El proyecto, que cuenta con la autorización de la Secretaría de Energía para exportar gas natural licuado (GNL) durante 30 años a partir de 2027, implica una inversión inicial de 2.900 millones de dólares. En fases futuras, la inversión podría alcanzar los 22.000 millones, consolidando a Argentina como un actor clave en el mercado global de GNL. La capacidad proyectada es de 6 millones de toneladas anuales, con planes de expansión que podrían elevar esta cifra significativamente.

El cambio de ubicación ha generado tensiones políticas. Mientras los gobernadores patagónicos respaldaron la decisión, argumentando que beneficia a la región, Kicillof y otros funcionarios bonaerenses señalaron que la medida perjudica a Bahía Blanca y favorece a empresas extranjeras. "El proyecto original en Bahía Blanca habría generado más empleos y valor agregado local", sostuvo el ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa.

En el contexto global, el proyecto busca aprovechar la ventana de oportunidad que ofrece la transición energética antes de que la demanda de combustibles fósiles disminuya. Argentina, con una de las mayores reservas de gas no convencional del mundo en Vaca Muerta, tiene el potencial de convertirse en un líder en exportación de GNL. Sin embargo, las críticas sobre la pérdida de empleos locales y los beneficios para empresas extranjeras plantean interrogantes sobre el impacto social y económico del proyecto.

A pesar de las controversias, el gobierno nacional y las empresas involucradas destacan que el proyecto refuerza el perfil exportador de Argentina y podría generar ingresos significativos en divisas. "Seguimos reforzando el perfil exportador de nuestro país", afirmó la Secretaría de Energía en un comunicado. El debate sobre "Argentina LNG" refleja las complejidades de equilibrar intereses económicos, sociales y políticos en un sector estratégico para el país.

Fuentes

Mase

30 de abril de 2025

El proyecto “Argentina LNG” está en el ojo de la tormenta. Hace unos días, YPF anunció que descartaba la idea original de construir una planta de licuefacción en la localidad de Sierra Grande y que a...

Leer más

Radioprovincia

30 de abril de 2025

El ministro de la Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia, Augusto Costa, habló sobre la decisión del gobierno nacional de mudar la planta licuefactora de gas licuado (GNL) de la ...

Leer más

Pagina12

30 de abril de 2025

EN VIVO La Secretaría de Energía autorizó formalmente la primera libre exportación de Gas Natural Licuado (GNL) del país al consorcio Southern Energy, con un plazo de 30 años a partir de mediados de ...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evaluación de la imparcialidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Nivel de detalle y análisis proporcionado sobre el tema.
Claridad
Qué tan clara y comprensible es la información presentada.
Contexto histórico
Provisión de antecedentes relevantes y conexión con eventos relacionados.
Perspectivas presentadas
Diversidad de puntos de vista incluidos en la cobertura.