El canciller Quirno llegó a EE.UU. en medio de la expectativa por el acuerdo comercial
• Argentina y EE.UU. ultiman detalles de un acuerdo comercial histórico • Se cuadruplicaría la exportación de carne argentina 🇦🇷🥩 • El anuncio depende del contexto político en EE.UU. • Beneficio estimado: USD 120 millones



El canciller argentino Pablo Quirno arribó a Washington en el marco de una visita clave para ultimar los detalles del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos. La delegación argentina, compuesta por funcionarios de alto nivel, mantuvo reuniones con autoridades comerciales estadounidenses, empresarios y representantes de organismos internacionales, en busca de consolidar un pacto que se negocia desde hace meses bajo estricta confidencialidad.
El acuerdo bilateral contempla la ampliación de la cuota de exportación de carne argentina, que pasaría de 20.000 a 80.000 toneladas anuales, con un arancel preferencial del 10%. Según estimaciones del sector, este incremento representaría un beneficio neto de USD 120 millones para la cadena de ganados y carnes argentina, gracias al ahorro arancelario. Además, el pacto incluiría posiciones preferenciales para cerca de 100 productos argentinos, que podrían acceder al mercado estadounidense con exención o reducción de aranceles.
El embajador argentino en Washington, Alec Oxenford, aseguró que el acuerdo está "prácticamente terminado" y que solo resta definir el momento adecuado para su anuncio. "Quedan cuestiones técnicas a terminar, y el anuncio llegará cuando llegue. Pero nosotros somos optimistas de que va a ser pronto", afirmó el canciller Quirno, quien se mostró cauteloso ante la prensa.
El presidente Javier Milei, por su parte, agradeció públicamente a Donald Trump y a su administración por el apoyo brindado a la Argentina, destacando la "alianza estratégica" entre ambos países. Sin embargo, el contexto político en Estados Unidos, marcado por el prolongado shutdown y debates internos sobre el apoyo financiero a Argentina, ha retrasado el anuncio oficial del acuerdo. Sectores estadounidenses han expresado reparos por el aumento de importaciones de carne y el destino de fondos públicos, lo que ha llevado a la administración Trump a buscar el momento político más oportuno para comunicar el pacto.
La apertura comercial forma parte de la plataforma de gobierno de Milei y responde al décimo punto del Pacto de Mayo, que promueve la integración de Argentina al mercado global. El acuerdo se negocia en el marco de la pertenencia de Argentina al Mercosur, lo que podría requerir consensos adicionales entre los países miembros. El antecedente de la fallida ALCA en 2005 y la resistencia histórica de Brasil a acuerdos de libre comercio son factores que influyen en el proceso actual.
Consultores y funcionarios argentinos consideran que el impacto del acuerdo será principalmente sectorial, beneficiando a la cadena de ganados y carnes, sin afectar el mercado interno ni los precios en Estados Unidos. El ánimo en el sector es positivo, y se espera que el ciclo de recuperación de stocks ganaderos se consolide en los próximos años. La relación personal entre Milei y Trump es vista como un factor determinante para el avance de las negociaciones, que podrían marcar un hito en la política comercial argentina.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El llanto de Giannina Maradona en el jury a Makintach: “Ella me juró que no había documental”
12 de noviembre de 2025
Cavallo puso en duda el régimen cambiario: “¿Quién le va a creer a Caputo que van a asegurar el techo de la banda sin divisas?"
12 de noviembre de 2025

Patricia Bullrich le pidió a Victoria Villarruel que “no boicotee” la agenda oficialista en el Senado
12 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.