Volver a noticias
2 de noviembre de 2025
Cultura
Buenos Aires

El Día de los Difuntos: cementerios, cremaciones, el duelo que ya no se vive y la transformación de los rituales mortuorios

• El Día de los Difuntos se celebra en toda Argentina con rituales diversos. • En el norte, familias preparan mesas para "almitas" y visitan cementerios. • En Buenos Aires, la tradición se transforma y se mezclan influencias culturales. • Eventos públicos y privados marcan la jornada.

El Día de los Difuntos: cementerios, cremaciones, el duelo que ya no se vive y la transformación de los rituales mortuorios - Image 1
El Día de los Difuntos: cementerios, cremaciones, el duelo que ya no se vive y la transformación de los rituales mortuorios - Image 2
El Día de los Difuntos: cementerios, cremaciones, el duelo que ya no se vive y la transformación de los rituales mortuorios - Image 3
1 / 3

El 2 de noviembre, Argentina se une en la conmemoración del Día de los Difuntos, una fecha que, aunque de origen católico, se ha transformado y diversificado a lo largo de los siglos. En el norte del país, la jornada está marcada por rituales ancestrales: familias preparan mesas con comidas y bebidas que gustaban a sus seres queridos fallecidos, creyendo que las "almitas" regresan en silencio para compartir el banquete. "Después de rezar, por la noche, cerramos la habitación donde está la comida y escuchamos murmullos. Es como si estuvieran hablando", relató Rafaela Gaspar, coplera salteña, a La Gaceta. En Salta y Jujuy, las ofrendas se reparten, entierran o consumen, y los cementerios se llenan de flores, velas y recuerdos, convirtiéndose en espacios de reencuentro y memoria colectiva.

En Buenos Aires, la tradición ha evolucionado. Los rituales mortuorios pasaron de entierros religiosos en iglesias a cementerios públicos, influenciados por epidemias y reformas liberales. El Cementerio de la Recoleta, inaugurado en el siglo XIX, se convirtió en símbolo de distinción social, mientras que Chacarita acogió a las clases populares. Hoy, la cremación representa cerca del 50% de los casos y los velorios se han acortado o desaparecido, reflejando una sociedad que tiende a ocultar la muerte. La pandemia de COVID-19 aceleró estos cambios, imponiendo restricciones sanitarias y velorios virtuales.

La jornada también se vive en espacios públicos, como el Centro Cultural Recoleta, donde se celebra el Día de Muertos mexicano con música, arte y gastronomía, en colaboración con la Embajada de México. Este evento muestra la influencia de otras culturas y la capacidad de la sociedad argentina para integrar nuevas formas de recordar y honrar a los difuntos.

El Papa Francisco, en su homilía de 2023, subrayó la importancia de la memoria y la esperanza: "Memoria de aquellos que nos han precedido... y esperanza. La de hoy es una memoria para mirar adelante, para mirar nuestro camino, nuestra senda". Así, el Día de los Difuntos en Argentina es una ocasión para reflexionar sobre la mortalidad, la memoria y la transformación de los rituales, en un país donde la diversidad cultural y la historia se entrelazan en cada gesto de homenaje.

Fuentes

Infobae

2 de noviembre de 2025

2 Nov, 2025 Por Gerardo Di Fazio Es un día extraño en Argentina. Es feriado. No hay ni programas de televisión ni radios que pasen música alegre: todo está teñido de negro, desde la mañana se escuc...

Leer más

Turismo

2 de noviembre de 2025

¿Cuándo? Sábado 1 y domingo 2 de noviembre, de 15 a 20.30 h. ¿Dónde?Centro Cultural Recoleta | Junín 1930 | Recoleta El Centro Cultural Recoleta se prepara para llenarse de color, música y cultura v...

Leer más

Lagaceta

2 de noviembre de 2025

Cada 2 de noviembre, día de los Fieles Difuntos, en el norte de Argentina, se produce un evento tan especial como misterioso: un día en el que los muertos regresan, invitados por sus familias con banq...

Leer más

Eltribuno

2 de noviembre de 2025

Carina Costello Con la suscripción a Diario El Tribuno vas a acceder a todos nuestros contenidos. Además, podés sumarte a Club El Tribuno para ahorrar en cientos de comercios. ¡Elegí el pack que má...

Leer más

Unidiversidad

2 de noviembre de 2025

02 DE NOVIEMBRE DE 2025...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el tema tratado.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y la estructura del contenido.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y evolución de los rituales.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y puntos de vista incluidos.