Argentina se llevaría casi todo el Fondo de Estabilización del gobierno norteamericano
• EE.UU. evalúa un rescate financiero a Argentina por USD 20.000 millones • El acuerdo enfrenta trabas políticas y geopolíticas • Trump exige reformas y menor influencia china • El peronismo alerta sobre condiciones y consecuencias #Argentina #EEUU #Economía


La posible asistencia financiera de Estados Unidos a la Argentina, por un monto de 20.000 millones de dólares, ha generado un intenso debate político y económico en ambos países. El gobierno de Javier Milei negocia con la administración de Donald Trump un swap que, de concretarse, utilizaría el 72% del Fondo de Estabilización Cambiaria estadounidense, según advirtieron exfuncionarios del Tesoro norteamericano.
Las negociaciones, sin embargo, enfrentan obstáculos significativos. Washington exige al gobierno argentino reformas políticas, una reducción de la influencia china y la consolidación de acuerdos internos que garanticen la gobernabilidad. Fuentes cercanas a la Casa Blanca manifestaron perplejidad ante la falta de avances concretos por parte de la administración Milei, especialmente en lo relativo a la construcción de coaliciones y la implementación de cambios solicitados.
El respaldo de Trump a Milei es explícito y se traduce en gestos políticos, como la invitación a la Casa Blanca y la promesa de apoyo financiero. No obstante, este respaldo ha generado tensiones en el Congreso estadounidense, donde senadores demócratas y sectores agrícolas expresaron su rechazo al rescate, argumentando que podría perjudicar a los productores locales y desviar recursos públicos.
En el plano local, el peronismo observa con preocupación el acercamiento entre Milei, Trump y la reaparición de Mauricio Macri, interpretando estos movimientos como un intento de fortalecer el voto antiperonista de cara a las próximas elecciones. Dirigentes opositores advierten sobre las condiciones que podría imponer Estados Unidos, incluyendo posibles concesiones en recursos estratégicos y una mayor dependencia financiera.
El antecedente más cercano a este tipo de asistencia es el rescate a México en 1994, que implicó estrictas condicionalidades y un control riguroso sobre el uso de los fondos. Analistas señalan que, de concretarse, el acuerdo podría reforzar la posición de Argentina ante el FMI, pero también limitaría su margen de maniobra económico y político.
Mientras tanto, la negociación sigue abierta y su desenlace dependerá tanto de la capacidad del gobierno argentino para cumplir con las exigencias de Washington como de la dinámica política interna en Estados Unidos, donde el tema ya ha generado divisiones partidarias y sectoriales.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.