Volver a noticias
15 de agosto de 2025
Salud
Rosario

Inminente llegada de la tormenta de Santa Rosa a Rosario: cuándo lloverá en la ciudad

• Tormenta de Santa Rosa se adelanta este año 🌧️ • Rosario y centro/noreste argentino esperan lluvias intensas y ráfagas • Fenómeno mezcla tradición y ciencia • SMN prevé acumulados de hasta 50 mm • #Clima #Argentina

Inminente llegada de la tormenta de Santa Rosa a Rosario: cuándo lloverá en la ciudad - Image 1
Inminente llegada de la tormenta de Santa Rosa a Rosario: cuándo lloverá en la ciudad - Image 2
Inminente llegada de la tormenta de Santa Rosa a Rosario: cuándo lloverá en la ciudad - Image 3
1 / 3

La tradicional Tormenta de Santa Rosa, fenómeno que marca la transición del invierno a la primavera en Argentina, se anticipará este año y llegará a Rosario y otras regiones del centro y noreste del país entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre. Especialistas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y observadores locales advierten que se esperan lluvias de variada intensidad, con acumulados de entre 35 y 50 milímetros en Rosario, y ráfagas de viento que podrían superar los 60 kilómetros por hora.

El evento, que suele asociarse a la festividad de Santa Rosa de Lima el 30 de agosto, responde a cambios atmosféricos propios de la época. "El viento del este y la humedad que llega desde el norte interactúan con frentes fríos y sistemas de baja presión, generando tormentas de variada intensidad", explicó la meteoróloga Vanessa Balchunas. El SMN señala que la tormenta puede ocurrir hasta 15 días antes o después de la efeméride religiosa, y que su frecuencia es mayor en el centro y noreste argentino, mientras que en la Patagonia y el noroeste es menos común.

Un estudio del Observatorio Central Buenos Aires (OCBA) analizó más de 100 años de datos y concluyó que en el 57% de los años entre 1906 y 2023 se registraron tormentas en Buenos Aires en estas fechas, aunque no siempre con precipitaciones intensas. El año pasado, la ciudad recibió 118 milímetros de lluvia durante la efeméride, afectando a una amplia zona del centro del país.

La Tormenta de Santa Rosa tiene un fuerte arraigo cultural, vinculado a la leyenda de Santa Rosa de Lima, quien habría invocado una tormenta para ahuyentar piratas en Lima en 1615. Sin embargo, los climatólogos coinciden en que el fenómeno tiene explicación científica: la proximidad de la primavera provoca cambios en la circulación atmosférica, favoreciendo la presencia de aire cálido y húmedo, condiciones ideales para el desarrollo de tormentas.

El calentamiento global, advierten los expertos, está incrementando la intensidad y frecuencia de estos eventos climáticos extremos. La población argentina, atenta a la tradición y a los pronósticos, se prepara para el recambio de estación y las lluvias que caracterizan este período. "Ingresamos a una primavera que ya se prevé más lluviosa y con altibajos de temperaturas", concluyó Balchunas.

Fuentes

Lacapital

16 de agosto de 2025

Se esperan lluvias de variada intensidad y vientos con ráfagas por el adelantamiento del fenómeno, que suele darse hacia finales de agosto Sebastián Suárez Meccia / La Capital La tormenta de Santa R...

Leer más

News

16 de agosto de 2025

...

Leer más

Lagaceta

16 de agosto de 2025

Falta poco para que termine el mes de agosto y, como cada año, la atención se centra en un fenómeno meteorológico que ya es parte de la cultura popular argentina: la tormenta de Santa Rosa. Este event...

Leer más

Lavoz

16 de agosto de 2025

Noticias Institucional En las redes Descargate la app de La Voz La “Tormenta de Santa Rosa” es el nombre popular con el que se conoce a un fenómeno que indica la transición de la época invernal a ...

Leer más

Ambito

16 de agosto de 2025

El nombre de la tormenta remonta a una figura colonial simbolizada como patrona del continente. La creencia popular asociada la lluvia a una fecha puntual. El SMN adelantó que se puede dar hasta los ...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y explicación sobre el fenómeno y sus causas.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico
Considera si la fuente aporta antecedentes y conexión con la tradición y la ciencia.
Perspectivas presentadas
Analiza si se incluyen diferentes puntos de vista y voces expertas.