Tras la baja de aranceles, el Gobierno planea también poner en discusión el régimen especial de Tierra del Fuego
📱 El Gobierno reduce aranceles a celulares, generando protestas en Tierra del Fuego. Sindicatos y empresas alertan sobre pérdida de empleos, mientras el Gobierno defiende la medida como un beneficio para consumidores. 🌍 ¿Modernización o crisis? #Economía #Política



El Gobierno argentino ha anunciado una reducción escalonada de aranceles a la importación de celulares, televisores y aires acondicionados, una medida que ha generado una fuerte controversia en la provincia de Tierra del Fuego, donde se concentra gran parte de la industria tecnológica del país. Según el anuncio oficial, los aranceles a la importación de celulares se reducirán del 16% al 8% este viernes y al 0% a partir de enero de 2026. Además, los impuestos internos para estos productos también serán reducidos, pasando del 19% al 9,5% para los importados y del 9,5% al 0% para los producidos en Tierra del Fuego.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, justificó la medida argumentando que busca reducir los costos para los consumidores y eliminar inequidades económicas. "Es ridículo que los argentinos tengan que viajar al exterior para comprar un celular más barato", afirmó Adorni en una conferencia de prensa. Sin embargo, la decisión ha sido recibida con fuertes críticas en Tierra del Fuego, donde la industria tecnológica emplea a miles de trabajadores.
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) ha iniciado un paro por tiempo indeterminado en protesta por la medida, advirtiendo que podría poner en riesgo cerca de 7.000 empleos en la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo y lucha en Tierra del Fuego se desmoronen por decisiones unilaterales", declaró Oscar Martínez, líder local de la UOM. Por su parte, el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, calificó la medida como un "golpe muy duro" para la provincia y anunció que judicializará la decisión si se implementa.
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, reconoció que la medida podría tener un impacto negativo en el empleo local, pero la defendió como un paso necesario hacia una economía más competitiva. "El menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero extra en el bolsillo que gastarán en otras cosas", argumentó Sturzenegger.
Empresas locales como Newsan y Mirgor también han expresado su preocupación, señalando que la medida podría hacer inviable la producción de celulares en la isla. "Es muy difícil que se sigan produciendo celulares en Argentina", afirmó Luis Galli, CEO de Newsan. Según datos del sector, la fabricación de celulares lidera la producción tecnológica en Tierra del Fuego, con 5,5 millones de unidades producidas en 2024.
El anuncio también responde a presiones internacionales. Un informe reciente del Fondo Monetario Internacional (FMI) instó al Gobierno argentino a eliminar las exenciones fiscales que benefician a Tierra del Fuego, argumentando que contribuyen a las inequidades del sistema tributario. Según datos del think tank Fundar, el régimen industrial de la provincia representa un costo fiscal anual de USD 1.070 millones, equivalente al 0,22% del PBI.
En este contexto, el futuro de la industria tecnológica en Tierra del Fuego parece incierto. Mientras el Gobierno central defiende la medida como un avance hacia una economía más abierta y competitiva, los actores locales advierten sobre las graves consecuencias sociales y económicas que podría generar.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El futuro de Cristina Kirchner: entre el fútbol y Shakespeare, la Corte entra en tiempo de descuento
16 de mayo de 2025

Sorpresa por la suspensión de un acto para reclamar memoria y justicia por el atentado a la AMIA
16 de mayo de 2025
La tropa digital de Santiago Caputo apuntó contra el armador de Karina Milei por las listas bonaerenses
16 de mayo de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.