Volver a noticias
16 de junio de 2025
Politica
Buenos Aires

Murió Juan Manuel Abal Medina padre, ex secretario general del Movimiento Peronista

• Falleció Juan Manuel Abal Medina (padre), figura clave del peronismo y del regreso de Perón a Argentina. • Tenía 80 años y padecía EPOC. • Su legado político y su libro "Conocer a Perón" marcan la historia reciente. #Política #Argentina

Murió Juan Manuel Abal Medina padre, ex secretario general del Movimiento Peronista - Image 1
Murió Juan Manuel Abal Medina padre, ex secretario general del Movimiento Peronista - Image 2
Murió Juan Manuel Abal Medina padre, ex secretario general del Movimiento Peronista - Image 3
1 / 3

Juan Manuel Abal Medina, figura histórica del peronismo y protagonista central en el regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina, falleció a los 80 años tras una larga lucha contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Su deceso, ocurrido el domingo, fue confirmado por su familia y sus restos fueron despedidos en una ceremonia íntima en el cementerio de la Recoleta.

Abal Medina fue designado por Perón como secretario general del Movimiento Justicialista en 1972, con la misión de facilitar el retorno del líder justicialista tras 17 años de exilio. Su rol fue fundamental en la organización política y en la negociación con las distintas facciones internas del peronismo, en un contexto de alta tensión y violencia política. "Era un hombre de diálogo, capaz de tender puentes entre la ortodoxia y la juventud militante", coinciden las fuentes.

Nacido en una familia vinculada al nacionalismo católico, su vida política estuvo marcada por la muerte de su hermano Fernando, fundador de Montoneros, en 1970. Este hecho profundizó su compromiso con el peronismo y lo acercó aún más a Perón, con quien mantuvo una relación de confianza y cercanía. En sus memorias, Abal Medina relató la fragilidad física de Perón en sus últimos años y las complejas negociaciones internas que precedieron su regreso al país.

En 2022, Abal Medina publicó "Conocer a Perón", un libro que se convirtió en un éxito de ventas y fue declarado de interés público por la Legislatura porteña. El texto, presentado por su hijo Juan Manuel Abal Medina (hijo), ex jefe de Gabinete, ofrece un testimonio de primera mano sobre los años más convulsos de la política argentina y la figura de Perón. "Una de las virtudes que este libro recupera es el Perón del amor y la alegría", expresó su hijo durante la presentación.

Diversos medios y actores políticos han destacado el legado de Abal Medina como testigo y protagonista de una etapa clave de la historia argentina. Su capacidad de conciliación y su testimonio directo lo convierten en una figura insoslayable para comprender el peronismo y la política nacional de las últimas décadas. Su partida deja un vacío en el ámbito político y cultural, pero su obra y su ejemplo continúan vigentes en el debate público.

Fuentes

Lanacion

3 de noviembre de 2021

Elegido por Juan Domingo Perón para organizar su retorno al país en noviembre de 1972 y poner fin a 17 años de exilio, el abogado Juan Manuel Abal Medina –fallecido a los 80 años- fue una pieza clave ...

Leer más

Cadena3

17 de junio de 2025

Política y Economía Política y Economía Tenía 80 años Fue figura clave del regreso de Perón. Será despedido este lunes en una ceremonia íntima en Recoleta. 16/06/2025 | 13:37Redacción Cadena 3 FO...

Leer más

Perfil

8 de junio de 2025

...

Leer más

Pagina12

17 de junio de 2025

EN VIVO Juan Manuel Abal Medina (padre) fue uno de los hombres que tuvo la responsabilidad de trabajar junto a Juan Domingo Perón en la última etapa de exilio y proscripción del líder del peronismo. ...

Leer más

Infobae

16 de junio de 2025

17 Jun, 2025 Por décadas, Juan Manuel Abal Medina fue una figura inevitablemente asociada al regreso de Juan Domingo Perón del exilio, al drama de los años setenta, a los Montoneros, a la violencia p...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad del análisis
Mide el nivel de detalle y contexto histórico proporcionado.
Claridad y comprensibilidad
Valora la facilidad de lectura y comprensión del contenido.
Contexto histórico
Considera la cantidad y calidad de antecedentes y conexiones históricas.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y puntos de vista incluidos.