Inflación: los datos del INDEC mes a mes en 2025
• Inflación de septiembre en Argentina fue del 2,1% 📈 • Acumulado anual: 22% y 31,8% interanual • Rubros más afectados: vivienda, educación y transporte • FMI ajusta previsiones al alza • Contexto político y económico tenso


La inflación en Argentina volvió a acelerarse en septiembre de 2025, según el informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento mensual del 2,1%, el valor más alto desde abril y el primero en superar el 2% en cinco meses. Este incremento se da en un contexto de alta volatilidad política y económica, marcado por las recientes elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y la depreciación del peso frente al dólar.
El acumulado de inflación en lo que va del año asciende al 22%, mientras que la variación interanual se ubica en el 31,8%. Los rubros que más aumentaron fueron vivienda, agua, electricidad y combustibles, con un 3,1%, seguido por educación y transporte, ambos con incrementos similares. Por su parte, los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 1,9%, cifra relevante para la medición de pobreza e indigencia.
La suba del dólar, que alcanzó un 30% en el último mes, generó presión sobre los precios, aunque el traslado fue parcial. Analistas económicos señalan que, a pesar de la incertidumbre política y monetaria, el dato de inflación se mantuvo contenido. "Septiembre cerró con una inflación contenida todavía, pero el tipo de cambio y los ajustes de tarifas siguen siendo los principales focos de tensión para los próximos meses", afirmó Leonardo Anzalone, economista de CEPEC.
En medio de cuestionamientos sobre la representatividad del IPC, el INDEC anunció que a partir de enero de 2026 comenzará a utilizar una nueva fórmula de cálculo, basada en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018 y el estándar internacional COICOP 2018. El organismo sostiene que este cambio permitirá una mayor coherencia y comparabilidad de los datos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) también ajustó sus previsiones para la economía argentina, estimando una inflación de 41,3% para 2025 y 16,4% para 2026, cifras superiores a las proyectadas previamente. El informe del FMI recortó además la expectativa de crecimiento del país, reflejando el impacto de la inestabilidad financiera y política.
Las consultoras privadas anticipan que la inflación podría ubicarse entre 2,3% y 2,4% en octubre, mientras que sectores como los inquilinos advierten sobre el impacto de los aumentos en alquileres y servicios. "El mercado se autoregula, y decidieron ganar cifras exorbitantes a costa de los inquilinos. Trabajamos y nos endeudamos para los propietarios", expresó Gervasio Muñoz, titular de Inquilinos Agrupados.
El panorama inflacionario sigue siendo uno de los principales desafíos para el gobierno de Javier Milei, que enfrenta presiones tanto internas como externas. La actualización de la metodología del IPC y las proyecciones del FMI marcan el rumbo de los próximos meses, en un escenario de incertidumbre y ajustes.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Gobierno celebra el acuerdo comercial con EE.UU. mientras espera la firma del vínculo y los próximos anuncios de Trump
14 de noviembre de 2025

¿Dónde está el oro del BCRA?: la ubicación exacta de las reservas argentinas, otra vez en el centro del juicio por YPF en EEUU
14 de noviembre de 2025

Qué piensan los industriales sobre el discurso del Gobierno y el acuerdo comercial con EEUU
14 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.