Nuevo problema para Cúneo: los fiscales no quieren mudarse a la ex-ESMA
📢 Controversia en la ex ESMA: el Ministerio de Justicia usará un edificio para fiscales federales bajo el nuevo sistema procesal. Críticas por posible impacto en la memoria histórica del lugar, declarado Patrimonio de la Humanidad. #Justicia #Memoria



El Ministerio de Justicia de la Nación ha anunciado la utilización de instalaciones en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) para albergar oficinas de fiscales federales, en el marco de la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal en la Ciudad de Buenos Aires. La medida, que busca modernizar el sistema judicial y fortalecer el rol de los fiscales, ha generado una fuerte polémica debido al valor histórico y simbólico del predio.
El edificio asignado, conocido como Raúl Alfonsín, cuenta con 5000 metros cuadrados y está equipado con despachos privados, un auditorio, áreas de trabajo y estacionamiento. Según el Ministerio, esta decisión responde a la necesidad de optimizar recursos y reducir costos en la implementación del nuevo sistema procesal, que entrará en vigor el próximo 11 de agosto.
Sin embargo, la medida ha sido duramente criticada por organismos de derechos humanos y legisladores de la oposición. Diputados de Unión por la Patria han presentado un pedido de informes al Ministerio de Justicia, acusando al gobierno de Javier Milei de "negacionismo" y de desmantelar las políticas de memoria, verdad y justicia que Argentina ha construido en las últimas décadas. Hugo Yasky, vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, expresó que esta decisión "reivindica el terrorismo de Estado" y pone en riesgo los consensos sociales e institucionales en materia de derechos humanos.
El predio de la ex ESMA, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2023, es un símbolo de las políticas de memoria y derechos humanos en Argentina. Aunque el Ministerio asegura que la medida no afectará el Museo Sitio de Memoria, ubicado en otro sector del predio, críticos señalan que el uso del espacio podría comprometer su estatus internacional.
La implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal busca modernizar la justicia penal, reduciendo tiempos y costos, y replicando modelos internacionales como el de Estados Unidos. Este sistema, que ya ha mostrado resultados positivos en otras jurisdicciones del país, como Rosario, promete una mayor eficiencia en la resolución de casos judiciales.
El gobierno de Javier Milei defiende la medida como una forma de fortalecer la lucha contra la inseguridad y optimizar el funcionamiento del sistema judicial. "Reafirmamos nuestro compromiso de brindarle a los jueces y fiscales todas las herramientas necesarias para que puedan meter presos a los delincuentes", señaló el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
No obstante, la decisión ha generado preocupación entre sectores que consideran que podría afectar el valor simbólico del predio y las políticas de memoria histórica. La comunidad internacional, a través de la UNESCO, podría intervenir si considera que la medida compromete el estatus de Patrimonio de la Humanidad del lugar.
En este contexto, la implementación del nuevo sistema procesal se presenta como un desafío que combina la necesidad de modernizar la justicia penal con el respeto por la memoria histórica y los derechos humanos.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Tras la derrota en PBA, Karina Milei lanzó la campaña de La Libertad Avanza en Tucumán
12 de septiembre de 2025

Facundo Tignanelli: “Hay que cortarla con la novelita del llamado entre Cristina y Axel”
12 de septiembre de 2025

Los gobernadores de Provincias Unidas se juntan en Córdoba tras el veto a la ley que les otorgaba más fondos
12 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.