La UCA cuestionó los datos de la pobreza del Indec y pide que se actualice la medición
• El Indec informó una baja de la pobreza al 31,6% en Argentina, pero expertos y la UCA cuestionan la metodología y piden actualizar las canastas de medición. El gobierno celebra el dato, mientras técnicos advierten sobre limitaciones y posibles sobreestimaciones.



El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la pobreza en Argentina descendió al 31,6% en el primer semestre de 2025, el nivel más bajo desde 2018. Según el organismo, esta reducción representa una caída de 21,3 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior, y la indigencia también mostró una baja significativa, ubicándose en 6,9%. El gobierno celebró el dato, atribuyendo la mejora a la implementación de políticas económicas que permitieron controlar la inflación y estabilizar la economía, así como a la focalización de transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Sin embargo, el informe del Indec generó cuestionamientos entre especialistas y técnicos. El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) reconoció la caída de la pobreza, pero advirtió que la magnitud del descenso podría estar sobrerrepresentada debido a la metodología utilizada. La UCA señaló que el Indec sigue empleando una canasta básica construida sobre la estructura de consumo de 2004-2005, sin actualizarla a los patrones de 2017-2018, lo que limita la capacidad de la medición para reflejar con precisión la situación actual de los hogares. Además, cambios recientes en la Encuesta Permanente de Hogares y la menor inflación han influido en los resultados, dificultando la comparabilidad con series históricas.
Técnicos del Indec y economistas independientes también expresaron reservas sobre la medición. Raúl Llaneza, delegado general de ATE Indec, destacó que más de la mitad de los niños y niñas en Argentina viven en hogares pobres, lo que implica carencias en alimentación, salud y educación. Llaneza criticó que las políticas de ajuste económico agravan las desigualdades y que la mejora estadística no necesariamente se traduce en una solución estructural a la pobreza. Por su parte, el Centro de Economía Política de Argentina (CEPA) subrayó la subestimación de los servicios y el transporte en la estructura de consumo utilizada para calcular la canasta básica, lo que podría mantener artificialmente bajo el valor de referencia.
En este contexto, el debate sobre la actualización de la metodología y la transparencia en la medición de la pobreza se intensificó, especialmente tras la renuncia de técnicos encargados de revisar las canastas de pobreza e inflación. Mientras el gobierno sostiene que sus políticas han permitido que millones de personas salgan de la pobreza, especialistas insisten en la necesidad de contar con indicadores más consistentes y representativos de la realidad social argentina. El desafío sigue siendo lograr una medición precisa que permita diseñar políticas efectivas para combatir la pobreza de manera estructural.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Explosión. Incendio en Ezeiza: confirman que uno de los depósitos afectados pertenece a Iron Mountain
15 de noviembre de 2025

El duro testimonio del dueño de una fábrica dentro del polo afectado por el incendio en Ezeiza: “Pareció un terremoto”
15 de noviembre de 2025
Alerta amarillo por tormentas para el sábado en Rosario: cómo afecta a Colectividades, que planea abrir el ...
15 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.