Poder de fuego: cuántos dólares tiene el Gobierno para evitar una corrida cambiaria
• Tras la derrota electoral en Buenos Aires, el Gobierno argentino enfrenta presión cambiaria y volatilidad del dólar. • Se recalibra la estrategia: intervenciones, bandas cambiarias y reservas limitadas. • Expectativa por medidas hasta las elecciones de octubre.



El Gobierno argentino enfrenta una creciente presión cambiaria tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, lo que ha generado volatilidad en los mercados y una suba significativa del dólar. En la primera jornada hábil posterior a los comicios, la cotización del dólar trepó entre 3,5% y 5%, acercándose al techo de la banda cambiaria establecida en $1.470, aunque sin superarlo. Paralelamente, bonos y acciones argentinas sufrieron caídas de hasta 24% en Wall Street, reflejando la incertidumbre política y económica.
Para contener la volatilidad, el equipo económico liderado por Luis Caputo implementó intervenciones indirectas en el mercado cambiario, sacrificando reservas y utilizando herramientas como contratos de dólar futuro y subas de encajes bancarios. Según fuentes oficiales y del mercado, el Banco Central cuenta con reservas líquidas por unos US$ 19.000 millones, aunque solo US$ 7.000 millones serían de libre disponibilidad, mientras que el Tesoro dispone de aproximadamente US$ 1.100 millones. Parte de los fondos provenientes del acuerdo con el FMI, que permitió el ingreso de US$ 12.000 millones, ya se utilizaron para cancelar deudas previas.
El Gobierno también recurrió a licitaciones de deuda y canjes de títulos para cubrir vencimientos inmediatos, en un contexto de creciente demanda de dólares y debilitamiento de las reservas. Analistas y exfuncionarios han criticado la falta de claridad y previsibilidad en la política cambiaria y monetaria, señalando que la economía se acerca a una recesión, con ingresos en caída y crédito restringido.
El régimen de bandas cambiarias, implementado en abril en reemplazo del cepo, buscaba mantener la inflación controlada antes de las elecciones nacionales de octubre. Sin embargo, la eliminación de restricciones para individuos y la falta de nuevas divisas han incrementado la presión sobre el peso. El FMI ha respaldado la estrategia oficial, aunque advierte sobre la necesidad de mantener la disciplina fiscal y avanzar en reformas estructurales.
En este escenario, el mercado espera definiciones tras las elecciones de octubre, con el riesgo de nuevas devaluaciones o ajustes. Economistas y banqueros sugieren flexibilizar el régimen cambiario o buscar financiamiento externo adicional, mientras el Gobierno recalibra su estrategia para atravesar un período de alta volatilidad e incertidumbre.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
A dos años de la muerte de la policía Agustina Casco tras un entrenamiento, la causa sigue paralizada y sin detenidos
23 de noviembre de 2025

Con duras críticas al Gobierno, Cristina Kirchner volvió a hablar desde su casa: "A la Argentina la están liquidando"
23 de noviembre de 2025

¿Mas cambios en el Gobierno? El futuro de la conducción de la SIDE es incierto y ARCA queda bajo la lupa
23 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.