El empleo asalariado cayó en julio a mínimos de la era Milei: ya se perdieron más de 200.000 puestos
🔎 El empleo asalariado formal cayó en julio en Argentina: más de 200.000 puestos perdidos desde noviembre 2023. Industria y construcción, los más afectados. Salarios reales suben, pero crece la desigualdad. #Economía #Trabajo #Argentina


El empleo asalariado formal en Argentina volvió a caer en julio de 2025, alcanzando su nivel más bajo desde la asunción de Javier Milei como presidente. Según datos oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), desde noviembre de 2023 se han perdido más de 200.000 puestos de trabajo, afectando tanto al sector privado como al público y a las casas particulares. La industria manufacturera y la construcción figuran entre los sectores más golpeados, con caídas de hasta 60.500 puestos en construcción y casi 40.000 en la industria.
El informe de la Secretaría de Trabajo detalla que el empleo asalariado formal cayó un 0,1% en julio, lo que equivale a una pérdida de entre 8.700 y 9.000 empleos respecto al mes anterior. El sector privado registró su nivel más bajo desde agosto de 2022, con 6,2 millones de puestos, cifra similar a la de hace una década, aunque la población ha crecido considerablemente en ese período. El trabajo independiente, compuesto por autónomos y monotributistas, mostró un crecimiento, compensando parcialmente la caída en el empleo asalariado, aunque este fenómeno es interpretado por especialistas como una señal de precarización laboral.
En cuanto a los salarios, el salario nominal bruto promedio en julio fue de $1.753.287, con un incremento interanual del 43,7%. El salario real lleva tres meses consecutivos de crecimiento, recuperando parte del poder adquisitivo perdido durante marzo y abril. Sin embargo, la desigualdad salarial se ha ampliado, con un aumento del 8% entre 2017 y 2025, principalmente porque los trabajadores de los deciles superiores recibieron incrementos mayores a los pactados en paritarias.
A nivel provincial, solo cinco jurisdicciones lograron incrementar el empleo, mientras que la mayoría registró caídas. Luis Campos, investigador de la CTA, señaló: "En julio de 2025 la cantidad de asalariados registrados en el sector privado era menor que en julio de 2015. Decir década perdida es poco a esta altura". El informe oficial advierte que el escenario para la segunda mitad del año es "muy complicado" y no se espera una recuperación inmediata del mercado laboral.
El mercado laboral argentino muestra una tendencia contractiva desde hace más de una década, agravada en la era Milei. La destrucción de empleo comenzó antes de la actual gestión, pero se profundizó desde diciembre de 2023. Las diferencias salariales se ampliaron, con incrementos superiores a los pactados en paritarias para ciertos trabajadores, lo que contribuyó a la creciente desigualdad en el sector formal.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en Buenos Aires, Entre Ríos y Río Negro
13 de noviembre de 2025

Nuevas pruebas vinculan a más dirigentes de La Cámpora con el ataque a TN y eltrece
13 de noviembre de 2025

Legisladores evangélicos: ¿llega la agenda confesional al Congreso?
13 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.