Volver a noticias
6 de agosto de 2025
Salud
Dock Sud

“Sustancia en polvo”: el acta de la destrucción de la droga con la que se podían producir millones de ampollas

- HLB Pharma destruyó casi 5 kg de citrato de fentanilo tras denuncias por muertes vinculadas a droga contaminada. - La destrucción genera sospechas por posible desvío ilegal. - La Justicia investiga la falta de pruebas concluyentes.

“Sustancia en polvo”: el acta de la destrucción de la droga con la que se podían producir millones de ampollas - Image 1
“Sustancia en polvo”: el acta de la destrucción de la droga con la que se podían producir millones de ampollas - Image 2
“Sustancia en polvo”: el acta de la destrucción de la droga con la que se podían producir millones de ampollas - Image 3
1 / 3

El laboratorio HLB Pharma destruyó casi cinco kilos de citrato de fentanilo el 13 de mayo, el mismo día en que se presentó una denuncia penal por las primeras muertes vinculadas a fentanilo contaminado y dos días antes de los allanamientos judiciales. Según la documentación a la que accedió LA NACION, la empresa justificó la desaparición de la sustancia mediante su incineración, aunque el procedimiento y el momento elegidos han despertado sospechas en la investigación judicial.

La destrucción fue realizada por las empresas Tri-eco SA y MD Servicios SRL, que no eran las habituales para la gestión de residuos de HLB Pharma. La operación fue certificada por la escribana Rosa L. Gómez Csher, quien constató la presencia de bolsas con polvo, pero aclaró que no podía verificar si se trataba efectivamente de citrato de fentanilo. "Solo puedo constatar que había 'polvo' dentro de los contenedores. Si eso era citrato de fentanilo o talco, no hay respuestas", señala el acta notarial.

El procedimiento, que duró unos diez minutos, se realizó en una planta de Dock Sud y fue documentado en un manifiesto de residuos expedido por el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires. La responsable que firmó por HLB, Soledad Kerbel, no figura como empleada del laboratorio, sino de una droguería del mismo grupo empresarial.

La presentación de la documentación ante la Justicia se realizó casi un mes después de la destrucción y tras el inicio de la causa penal. El faltante de fentanilo fue detectado al comparar los resultados de los allanamientos, en los que no se halló la sustancia, con una inspección previa que indicaba la existencia de cinco kilos en poder del laboratorio.

La Justicia allanó la escribanía y las empresas involucradas, encontrando los registros notariales correspondientes, pero hasta el momento no ha logrado obtener pruebas concluyentes que descarten la sospecha de un posible desvío ilegal de la droga. El caso sigue bajo investigación y ha generado preocupación por el control y la trazabilidad de sustancias altamente peligrosas en el país.