El Senado que viene: el PJ perdería menos bancas, el Gobierno duplicaría y hay dudas por los “árbitros”
• Elecciones 2025: el Senado argentino se redefine • El Gobierno duplicaría bancas, pero no logra mayoría propia • El peronismo pierde poder, pero sigue como primera fuerza • Negociaciones clave para aprobar leyes 🔄🇦🇷


Las elecciones legislativas de 2025 en Argentina presentan un escenario de alta tensión política en el Senado, donde ocho provincias renovarán 24 de los 72 escaños. El oficialismo, encabezado por La Libertad Avanza, se perfila para duplicar su número de bancas, aunque no alcanzaría el tercio necesario para blindar vetos presidenciales ni el quórum propio para iniciar sesiones sin aliados.
Según las proyecciones de las principales consultoras y medios, el Gobierno podría sumar entre 10 y 12 bancas, llegando a un total de 14 a 20 senadores. Sin embargo, este crecimiento no le permitirá evitar la necesidad de negociaciones con otros bloques, especialmente con partidos provincialistas y la Unión Cívica Radical, que mantienen una influencia decisiva en la Cámara alta. El PRO, aliado en muchas posturas libertarias, conservaría seis representantes, mientras que los partidos provinciales podrían alcanzar hasta nueve escaños.
Por su parte, el peronismo, bajo el liderazgo de José Mayans, enfrenta el desafío de renovar 15 de sus 34 bancas. Las estimaciones más optimistas le otorgan entre 26 y 32 senadores tras los comicios, lo que lo aleja del quórum propio y reduce su capacidad de veto. A pesar de esta merma, el peronismo se mantendría como la primera minoría, aunque con menor influencia que en años anteriores. En 2019, el efecto arrastre de la fórmula presidencial Fernández-Fernández permitió al peronismo obtener dos bancas en casi todos los distritos, una situación que no se repetirá en estas elecciones de medio término.
La polarización electoral domina en la mayoría de los distritos, con la excepción de Neuquén y Río Negro, donde fuerzas locales tienen un peso significativo. En provincias como Chaco, Ciudad de Buenos Aires y Entre Ríos, las alianzas entre libertarios, radicales y el PRO marcan la tendencia, mientras que en Santiago del Estero el Frente Cívico y Fuerza Patria mantienen su hegemonía. La fragmentación y los acuerdos provinciales serán determinantes para la gobernabilidad y la aprobación de leyes clave.
El Senado ha sido escenario de intensos debates y votaciones que han definido el rumbo de políticas públicas, como el financiamiento universitario, la emergencia en discapacidad y reformas fiscales. La nueva configuración obligará tanto al oficialismo como a la oposición a buscar consensos y acuerdos para avanzar en sus agendas legislativas. "Nada ocurriría sin ellos", señala Infobae sobre el rol de los partidos provincialistas y aliados, que se consolidan como árbitros del quórum y de las decisiones más relevantes en la Cámara alta.
De cara a los próximos dos años, el Gobierno y la oposición se preparan para una etapa marcada por la negociación y la construcción de mayorías temporales, en un contexto de alta fragmentación y competencia política. El resultado de estas elecciones será clave para definir el futuro de las reformas impulsadas por el Ejecutivo y la capacidad de la oposición para bloquear iniciativas contrarias a sus intereses.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El canciller Quirno llegó a EE.UU. en medio de la expectativa por el acuerdo comercial
12 de noviembre de 2025

Patricia Bullrich le pidió a Victoria Villarruel que “no boicotee” la agenda oficialista en el Senado
12 de noviembre de 2025

Tras la pelea con Galperin, Pichetto anunció que impulsará un proyecto para arancelar los productos de Shein y Temu
12 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.