Volver a noticias
11 de septiembre de 2025
Politica
Argentina

Día del Maestro: pese a la caída salarial y la sobrecarga de tareas, por qué eligen enseñar

• Día del Maestro en Argentina: docentes celebran en un contexto crítico • Salarios en su nivel más bajo en 20 años • Crisis de vocación y prestigio, sobrecarga de tareas y abandono de la profesión • Urge fortalecer la docencia para mejorar la educación 🇦🇷📚

Día del Maestro: pese a la caída salarial y la sobrecarga de tareas, por qué eligen enseñar - Image 1
Día del Maestro: pese a la caída salarial y la sobrecarga de tareas, por qué eligen enseñar - Image 2
1 / 2

En el Día del Maestro, la docencia argentina atraviesa uno de los momentos más críticos de las últimas décadas. Según un informe de CIPPEC y el relevamiento de medios nacionales, el salario docente promedio se encuentra hoy en su nivel más bajo en 20 años, incluso por debajo de los valores de 2005, año en que se sancionó la Ley de Financiamiento Educativo para recomponer los ingresos del sector. Esta caída salarial, agravada por la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y la ausencia de paritaria nacional, ha profundizado las desigualdades entre provincias y desmotivado a miles de maestros en todo el país.

El deterioro de las condiciones laborales no se limita a lo económico. Los docentes enfrentan una sobrecarga de tareas que exceden lo pedagógico, incluyendo demandas sociales, administrativas y de contención emocional, en un contexto de creciente violencia escolar y déficit de infraestructura. "La docencia es el corazón del sistema educativo, pero hoy está en jaque en buena parte del mundo", advierte el informe de CIPPEC, que también señala la feminización de la profesión: el 92% de los maestros de primaria son mujeres, muchas de las cuales asumen tareas de cuidado no remuneradas además de su labor educativa.

La formación docente también muestra signos de crisis. Más de la mitad de los aspirantes abandona la carrera en el primer año y cuatro de cada diez egresados presentan dificultades de comprensión lectora. El sistema de formación, fragmentado en más de 1.300 institutos, carece de planificación y calidad homogénea, lo que repercute en la preparación de los futuros maestros.

El acceso y ascenso en la carrera docente se basa principalmente en la antigüedad y la acumulación de certificaciones, con escasas oportunidades de desarrollo profesional y sin mecanismos efectivos de evaluación. Esta situación, sumada a la pérdida de prestigio social y la falta de reconocimiento, ha generado una crisis de vocación: cada vez menos jóvenes eligen la docencia como carrera.

A pesar de este panorama, muchos docentes sostienen su compromiso con la educación y destacan el impacto transformador de su tarea en la vida de los estudiantes. "Enseñar siempre implica incertidumbre, pero también la posibilidad de dejar huellas imborrables", afirma una maestra entrevistada por Infobae. Organizaciones y especialistas coinciden en la urgencia de reformas estructurales que incluyan mejor planificación, formación continua, bienestar docente y un nuevo contrato social que revalorice la profesión. Sin estos cambios, advierten, será difícil revertir la crisis educativa que atraviesa el país.

Fuentes

Infobae

11 de septiembre de 2025

12 Sep, 2025 Por Alfredo Dillon Este jueves 11 de septiembre 1,2 millones de docentes en todo el país celebran el Día del Maestro. El contexto de la fecha es complejo: el salario se encuentra en e...

Leer más

Cippec

12 de septiembre de 2025

El corazón del sistema educativo: políticas para fortalecer la profesión docente Publicado el 10 de septiembre de 2025 Fortalecer la docencia es indispensable para la mejora educativa. La evidencia ...

Leer más

Ambito

12 de septiembre de 2025

En el Día del maestro, especialistas y docentes analizan por qué cada vez menos personas eligen la profesión. Salarios bajos, desgaste, pérdida de prestigio social y un sistema educativo en crisis. D...

Leer más

Clarin

10 de septiembre de 2025

Corría el año 2005 y -como casi siempre- el nivel de los salarios docentes era una preocupación. Tanto como otros temas vinculados a la inversión educativa. Fue en ese contexto, que el Congreso sancio...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

Los datos que grafican el escenario educativo crítico argentino sobran. Apenas el 13% de los estudiantes llega al último año de la educación secundaria en la edad teórica con los aprendizajes esperado...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad del análisis
Mide el nivel de detalle y análisis sobre la situación docente.
Claridad y comprensibilidad
Valora la facilidad de comprensión y la estructura de la información.
Contexto histórico y antecedentes
Considera la inclusión de antecedentes y contexto para entender la crisis actual.
Perspectivas presentadas
Evalúa la variedad de voces y puntos de vista incluidos en la cobertura.