El Gobierno recortó $170.000 millones a las universidades y a las provincias en una semana caliente en el Congreso
• El Gobierno recortó $500.000 millones en el presupuesto nacional • Educación y provincias, las más afectadas • Universidades y becas sufren fuertes reducciones • Oposición y provincias critican la medida • Se intensifica el debate en el Congreso 🇦🇷



El Gobierno nacional oficializó un recorte presupuestario de casi $500.000 millones, afectando principalmente a la Educación y a las transferencias a las provincias. La medida, formalizada mediante la Decisión Administrativa 23/2025, se produce en un contexto de alta tensión política, marcado por el reciente veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y la ausencia de un presupuesto aprobado por el Congreso desde 2023.
Según informes de la Asociación Argentina de Presupuesto y la Oficina de Presupuesto del Congreso, el ajuste implica una reducción de $120.000 millones en partidas educativas, de los cuales más de $40.000 millones corresponden a universidades nacionales y $44.270 millones a becas estudiantiles. El Ministerio de Capital Humano fue el más afectado, con una poda de $207.540 millones, mientras que las transferencias a las provincias disminuyeron en casi $130.000 millones, impactando en obras públicas y fondos de coparticipación.
El Gobierno justifica la medida como parte de una estrategia para consolidar un superávit financiero de $754.744 millones y afrontar gastos "impostergables". Sin embargo, la oposición en el Congreso prepara iniciativas para revertir los recortes, insistiendo en leyes que refuercen el financiamiento universitario y la coparticipación. Legisladores y referentes provinciales denuncian criterios discrecionales en la distribución de fondos, favoreciendo a distritos aliados y generando suspicacias entre los gobernadores.
El ajuste se suma a una reducción acumulada del 45,4% en Educación en 2024 y un 10,2% adicional en 2025, según especialistas. El presupuesto vigente, prorrogado desde 2023, permite al Ejecutivo modificar partidas de manera discrecional, lo que ha generado preocupación en sectores educativos y sociales. El impacto se extiende a programas de infraestructura, equipamiento, inclusión social y fondos docentes, afectando la calidad y el acceso a la educación pública.
En vísperas de la presentación del Presupuesto 2026 por parte del presidente Javier Milei, el debate parlamentario se intensifica. Legisladores opositores califican el recorte como "cruel" y advierten sobre el riesgo de "mutilar oportunidades" para estudiantes y docentes. Por su parte, el oficialismo sostiene que el ajuste es necesario para garantizar el funcionamiento estatal y cumplir con las metas fiscales acordadas con organismos internacionales.
El futuro de la educación pública y la distribución de recursos entre Nación y provincias permanece en el centro de la agenda política, con expectativas puestas en los próximos anuncios presidenciales y las decisiones del Congreso.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La CGT se endurece: decidió sumarse a la marcha al Congreso contra los vetos presidenciales
15 de septiembre de 2025

Caso Solange Musse: absolvieron a los acusados de impedir que su padre se despidiera de ella cuando agonizaba
15 de septiembre de 2025

La reacción de la familia José Alperovich tras las versiones de embarazo de Marianela Mirra
15 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.