Expedición marina en Mar del Plata: la ciencia es un espectáculo
• Expedición científica en el cañón submarino de Mar del Plata cautiva a millones con transmisiones en vivo 🦑 • Hallazgos inéditos y tecnología de punta, pero la ciencia argentina enfrenta recortes y fuga de talentos ⚠️



La expedición científica "Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV" ha capturado la atención de millones de argentinos y observadores internacionales. Desde el 23 de julio, más de treinta científicos del CONICET y el Schmidt Ocean Institute exploran el cañón submarino de Mar del Plata, transmitiendo en vivo imágenes inéditas desde profundidades de hasta 4.000 metros a bordo del buque Falkor (too).
El uso del vehículo operado remotamente SuBastian permitió registrar especies nunca antes vistas en la región, como sifonóforos luminosos, arañas marinas y langostinos patagónicos. "Apenas estamos empezando y ya vemos cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta", señaló Daniel Lauretta, jefe científico de la expedición. La campaña, que se desarrolla en una zona de alta biodiversidad marcada por la confluencia de las corrientes Brasil y Malvinas, busca comprender el equilibrio ecológico y los impactos humanos en estos hábitats vulnerables.
La transmisión en vivo por YouTube se convirtió en un fenómeno viral, con más de 1,6 millones de vistas en su emisión más popular y un promedio de más de 500.000 espectadores por stream. El evento inspiró la creación de un videojuego educativo y generó una ola de apoyo en redes sociales, donde la ciencia marina alcanzó una popularidad inédita. "Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única", destacó Lauretta.
Sin embargo, el éxito mediático contrasta con la difícil situación del sistema científico argentino. El CONICET enfrenta recortes presupuestarios del 30% y una proyección de caída del 60% para el próximo año, lo que ha resultado en la pérdida de más de 4.000 empleos y una disminución histórica en la cantidad de investigadores. La comunidad científica y organismos internacionales advierten sobre el riesgo de fuga de talentos y el desmantelamiento de grupos de investigación.
La Armada Argentina participa como observadora, garantizando la transparencia y el cumplimiento de normativas internacionales. El evento ha abierto un debate sobre la espectacularización de la ciencia y la necesidad de sostener la investigación básica, más allá del impacto mediático. Mientras la expedición concluye el 10 de agosto, el desafío para la ciencia argentina es cómo transformar el entusiasmo popular en apoyo sostenido frente a una crisis estructural.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.