Volver a noticias
29 de octubre de 2025
Cultura
Buenos Aires

Los cambios que propone el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires para “ponerle fin a la timba” de justificar la faltas

• Autoridades y expertos debaten el ausentismo escolar en Buenos Aires • Proponen cambios en el régimen académico • El ausentismo afecta comprensión lectora y matemática • Buscan fortalecer la permanencia escolar #Educación #CABA

Los cambios que propone el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires para “ponerle fin a la timba” de justificar la faltas - Image 1
Los cambios que propone el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires para “ponerle fin a la timba” de justificar la faltas - Image 2
Los cambios que propone el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires para “ponerle fin a la timba” de justificar la faltas - Image 3
1 / 3

El ausentismo escolar fue el tema central del encuentro "Sinergia para el Aprendizaje", realizado en la Ciudad de Buenos Aires y organizado por el Ministerio de Educación porteño junto a la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE). El evento reunió a funcionarios, especialistas, docentes y equipos escolares para debatir estrategias que fortalezcan la permanencia y los aprendizajes de los estudiantes.

La ministra de Educación de la Ciudad, Mercedes Miguel, destacó la preocupación por las cifras de ausentismo y la necesidad de modificar el régimen académico para mejorar la asistencia. "Solo una de cada diez faltas es justificada. Estamos trabajando para cambiar el circuito y empoderar a supervisores y directivos para que puedan poner límites claros", afirmó Miguel durante el panel. La ministra subrayó que el ausentismo escolar no solo afecta el presente de los estudiantes, sino también su futuro, y que la solución requiere un esfuerzo conjunto de toda la comunidad educativa.

El especialista internacional Alejandro Ganimian, invitado principal del encuentro, presentó datos sobre el impacto del ausentismo en la comprensión lectora y el rendimiento matemático. Según estudios realizados en Mendoza, el ausentismo crónico en primaria alcanzó el 90% en escuelas públicas en 2022, aunque las cifras han comenzado a descender en los últimos años. Ganimian remarcó la importancia de contar con registros digitalizados y precisos para diseñar políticas efectivas, y advirtió que la falta de datos confiables es un obstáculo recurrente en Argentina.

Durante el evento, se compartieron experiencias de escuelas técnicas, que presentan menores niveles de ausentismo y un fuerte sentido de pertenencia entre estudiantes y familias. Directivos y docentes coincidieron en que el bienestar socioemocional y la retención escolar son factores clave para mejorar la asistencia. "Si un chico se siente escuchado y querido, va a querer estar en el ámbito escolar", expresó Diego Romero, rector del Instituto Cruz del Sur de Barracas.

El encuentro concluyó con un llamado a la acción para visibilizar el problema y fortalecer la colaboración entre gobierno, academia y escuelas. Mercedes Miguel agradeció el esfuerzo diario de los docentes y reafirmó el compromiso de su gestión para reducir el ausentismo y promover el presentismo. Las autoridades coincidieron en que la solución pasa por políticas integrales, datos abiertos y estrategias que involucren a toda la comunidad educativa.

Fuentes

Infobae

29 de octubre de 2025

30 Oct, 2025 Por Mariana Kozodij Un chico que no está en la escuela no está construyendo su futuro. Parece una frase de mero impacto, pero lo cierto es que la evidencia indica que es real que el au...

Leer más

Infobae

29 de octubre de 2025

30 Oct, 2025 Por Mariana Kozodij El auditorio Jorge Luis Borges- en el primer piso de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno- fue el marco para el encuentro Sinergia en el Aprendizaje, que contó con...

Leer más

Buenosaires

30 de octubre de 2025

Jueves 23 de Octubre de 2025 El encuentro, organizado por el Ministerio de Educación de la Ciudad y la UEICEE, reunirá a especialistas, funcionarios y equipos escolares para debatir sobre el ausentis...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el tema tratado.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y exposición de la información.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y conexiones con eventos previos.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y puntos de vista incluidos en la cobertura.