Volver a noticias
23 de noviembre de 2025
Politica
Argentina

Luis Caputo evalúa alternativas para cumplir con los próximos pagos de deuda

• El Gobierno argentino enfrenta vencimientos de deuda por US$4.300 millones en enero. • Caputo negó negociaciones por un rescate de US$20.000 millones, pero el mercado reaccionó con desconfianza. • El riesgo país sigue alto y crecen dudas sobre el financiamiento.

Luis Caputo evalúa alternativas para cumplir con los próximos pagos de deuda - Image 1
Luis Caputo evalúa alternativas para cumplir con los próximos pagos de deuda - Image 2
Luis Caputo evalúa alternativas para cumplir con los próximos pagos de deuda - Image 3
1 / 3

El Gobierno argentino enfrenta una encrucijada financiera ante los inminentes vencimientos de deuda por US$4.300 millones en enero, en un contexto de reservas internacionales negativas y acceso restringido a los mercados de crédito. En los últimos días, versiones sobre un posible rescate financiero de US$20.000 millones por parte de bancos internacionales generaron incertidumbre y volatilidad en los mercados.

El ministro de Economía, Luis Caputo, salió públicamente a desmentir que existan negociaciones en curso para un rescate de esa magnitud. “Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones”, afirmó Caputo en su cuenta de X, y explicó que esa cifra correspondía a una alternativa evaluada antes de las elecciones, pero que fue descartada tras la reacción positiva de los mercados. Sin embargo, la falta de claridad y las contradicciones con declaraciones previas alimentaron la desconfianza de los inversores.

La reacción del mercado fue inmediata: ventas masivas de bonos y acciones argentinas, y un salto del riesgo país a la zona de los 650 puntos básicos. Analistas financieros advirtieron que, sin financiamiento fresco, el cumplimiento de los próximos vencimientos se vuelve incierto. “Si el riesgo país no baja, se hace inviable cumplir con los vencimientos de deuda”, señaló un especialista consultado por La Política Online.

Entre las alternativas que baraja el equipo económico figuran la posibilidad de un nuevo préstamo tipo "repo" con bancos internacionales, garantizado con bonos en dólares, o el uso de swaps de divisas con Estados Unidos y China. No obstante, la concreción de estos mecanismos aún no está asegurada y el Banco Central sigue lejos de alcanzar la meta de reservas netas acordada con el FMI.

El contexto internacional tampoco ayuda: la reciente volatilidad en Wall Street y la cautela de los inversores globales complican el acceso a financiamiento voluntario. Mientras tanto, el Tesoro argentino ha iniciado compras de dólares, aunque en volúmenes insuficientes para cubrir los compromisos inmediatos.

La situación se produce en un momento en que el Gobierno busca consolidar su posición política y avanzar en reformas estructurales, pero enfrenta el desafío de evitar una nueva crisis de deuda. El desenlace de las negociaciones y la capacidad de acumular reservas serán determinantes para la estabilidad económica en los próximos meses.

Fuentes

Perfil

23 de noviembre de 2025

...

Leer más

Tn

21 de noviembre de 2025

El Gobierno enfrenta vencimientos por US$4300 millones a principios de enero y, antes de eso, debe cancelar otros compromisos menores, como los US$1000 millones que vencen de bonos Bopreal a fin de me...

Leer más

Pagina12

23 de noviembre de 2025

Main content not found....

Leer más

Infobae

23 de noviembre de 2025

23 Nov, 2025 Por Pablo Wende Luis Caputo tuvo que salir a aclarar a finales de esta semana que “nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de USD 20.000 millones”. El ministro habló incluso ...

Leer más

Lapoliticaonline

23 de noviembre de 2025

Toto Caputo intentó contener el golpe que causó la noticia que el JP Morgan se bajaba del mega préstamo para la Argentina y dijo que nunca pidieron USD 20.000 millones, el puente financiero más ambici...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de análisis
Mide el nivel de detalle y explicación sobre el tema tratado.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico y de mercado
Considera la inclusión de antecedentes y conexiones con eventos previos.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista y actores involucrados.