Volver a noticias
29 de julio de 2025
Salud
Mar del Plata

Una expedición submarina al Atlántico Sur y una inédita transmisión en vivo

🔬🌊 - Expedición internacional explora el cañón submarino de Mar del Plata. - Hallan nuevas especies y basura plástica a más de 1000 m de profundidad. - Transmisión en vivo cautiva a miles y reabre debate sobre conservación marina. #Ciencia #Argentina

Una expedición submarina al Atlántico Sur y una inédita transmisión en vivo - Image 1
Una expedición submarina al Atlántico Sur y una inédita transmisión en vivo - Image 2
Una expedición submarina al Atlántico Sur y una inédita transmisión en vivo - Image 3
1 / 3

Una expedición científica internacional liderada por el CONICET y el Schmidt Ocean Institute está explorando el cañón submarino de Mar del Plata, una de las regiones más desconocidas y biodiversas del Atlántico Sur. Utilizando el buque de investigación Falkor y el robot submarino ROV SuBastian, el equipo ha logrado transmitir en vivo sus hallazgos a miles de personas a través de YouTube, generando un inédito interés público por la ciencia marina argentina.

Durante la campaña, que comenzó el 23 de julio y se extenderá hasta principios de agosto, los científicos han descubierto decenas de especies poco conocidas, incluyendo invertebrados, corales y esponjas que podrían ser nuevas para la ciencia. "Esta misión es clave para conocer y conservar la biodiversidad marina profunda de Argentina", afirmó Martín Brogger, investigador del CONICET, quien destacó que la información obtenida servirá para fortalecer políticas de conservación a nivel nacional e internacional.

Sin embargo, no todo fueron descubrimientos positivos. A más de 1000 metros de profundidad, el equipo detectó basura plástica, incluyendo una bolsa con inscripciones chinas, lo que evidencia el alcance del impacto humano en ambientes considerados hasta ahora inaccesibles. "La basura en el fondo marino no solo altera el ecosistema, sino que también puede afectar a especies sensibles y de crecimiento muy lento", advirtió Brogger.

El cañón submarino de Mar del Plata funciona como un corredor ecológico y una guardería de larvas y juveniles de peces y crustáceos, siendo fundamental para la cadena alimentaria y la pesca nacional. Daniel Lauretta, biólogo jefe del equipo, subrayó la urgencia de avanzar hacia una protección legal estricta de la zona: "Si no actuamos ahora, en pocos años podríamos perder especies inéditas para la ciencia y fuentes de recursos claves para las próximas generaciones".

La expedición se desarrolla en un contexto de recortes presupuestarios a la ciencia argentina y ausencia de áreas marinas protegidas en la región. Los investigadores insisten en la necesidad de políticas públicas estables y de largo plazo para garantizar la continuidad de investigaciones fundamentales y la conservación del patrimonio natural. "La defensa del mar profundo no es un lujo, es una obligación moral y una responsabilidad generacional", concluyó Lauretta.

Fuentes

Tiempoar

30 de julio de 2025

Por: Luciana Rosende @lucianamagali Por: Luciana Rosende U...

Leer más

Clarin

29 de julio de 2025

Video Una expedición científica internacional halló en las profundidades del océano y a 300 kilómetros de Mar del Plata una bolsa con inscripciones chinas. La transmisión fue realizada en vivo desde...

Leer más

Lagaceta

30 de julio de 2025

Las redes sociales no dejan de compartir capturas de extrañas criaturas marinas que capturaron las cámaras del ROV SuBastian. Se trata de una investigación liderada por el Centro Nacional Patagónico, ...

Leer más

Perfil

29 de agosto de 2024

...

Leer más

Infobae

28 de julio de 2025

30 Jul, 2025 La expedición científica liderada por Daniel Lauretta, biólogo jefe del equipo del CONICET que está explorando el cañón submarino de Mar del Plata, arrojó resultados tan valiosos como pr...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de la información
Mide el nivel de detalle y análisis proporcionado sobre la expedición y sus hallazgos.
Claridad y comprensibilidad
Valora qué tan clara y accesible es la información para el público general.
Contexto histórico y científico
Considera si la fuente aporta antecedentes y contexto relevante sobre la importancia del cañón y la ciencia marina.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y opiniones incluidas (científicos, autoridades, público, etc.).