La Libertad Avanza organizó un acto en la Legislatura porteña para homenajear a víctimas del terrorismo
• Acto de La Libertad Avanza en la Legislatura porteña generó fuerte repudio por homenajear a víctimas del terrorismo y la presencia de D’Angelo. • Protestas de sindicatos y organismos de DDHH. • Debate sobre memoria y justicia sigue vigente. 🇦🇷



La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires fue escenario de un acto organizado por el bloque de La Libertad Avanza en homenaje a las víctimas del terrorismo, en el marco del Día Internacional de homenaje a las víctimas del terrorismo. El evento, realizado el 22 de agosto, contó con la presencia de figuras como José Luis D’Angelo, militar retirado y ex carapintada, y Cecilia Pando, defensora de militares condenados por delitos de lesa humanidad. También participaron familiares de víctimas de atentados perpetrados por organizaciones armadas en los años '70, así como de los ataques a la AMIA y la Embajada de Israel.
El acto comenzó con la entonación del Himno Nacional y continuó con exposiciones de los invitados, quienes reclamaron memoria y justicia para todas las víctimas de violencia política. D’Angelo enfatizó la necesidad de conocer "toda la verdad" sobre la historia argentina, mientras que otros oradores, como Arturo Larrabure y Alejandra Cepeda, relataron el impacto de los ataques en sus familias y exigieron reconocimiento igualitario para las víctimas del terrorismo.
La presencia de D’Angelo y el enfoque del acto generaron un fuerte rechazo de sectores sindicales, de izquierda y kirchneristas, quienes organizaron una protesta en el Hall de la Memoria de la Legislatura. Legisladores como Andrea D’Atri y Victoria Montenegro presentaron resoluciones de repudio y denunciaron el evento como una provocación y un intento de instalar el negacionismo sobre los crímenes de la última dictadura militar. Consignas como "A donde vayan los iremos a buscar" y "Nunca más al negacionismo" se hicieron escuchar durante la protesta.
El acto se realizó a puertas cerradas, con restricciones al ingreso de la prensa, lo que fue denunciado por periodistas y medios como Página/12. Rebeca Fleitas, organizadora del evento, defendió la libertad de expresión y criticó el "escrache" recibido por parte de los sectores opositores, afirmando que "el respeto en esta casa, que es la democracia, debería ser mutua".
El episodio reavivó el debate sobre la memoria histórica en Argentina, país reconocido internacionalmente por su lucha por memoria, verdad y justicia. Organismos de derechos humanos reafirmaron su compromiso con la defensa de la memoria y repudiaron cualquier intento de relativizar el genocidio y los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura. El acto y las reacciones que suscitó reflejan la persistente disputa política y social en torno al reconocimiento de todas las víctimas y la interpretación del pasado reciente argentino.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Javier Milei arriesga el Gobierno, Axel Kicillof se juega el futuro
6 de septiembre de 2025
Inhabilitaron a Julián Gil para ejercer la abogacía de por vida
6 de septiembre de 2025

González Catán: el presidente de una ONG que acompaña a víctimas de delitos mató a un ladrón en un intento de robo
6 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.