El agujero de la capa de ozono se posó sobre la Argentina: a qué ciudades afecta y por cuánto tiempo
🔴 El agujero de ozono se posó sobre Ushuaia y Río Gallegos, generando radiación UV extrema. Autoridades recomiendan máxima precaución y protección solar. El fenómeno es temporal pero implica riesgos para la salud y el ambiente. #Argentina #Ozono



El agujero en la capa de ozono se posicionó sobre el sur de Argentina, generando una alerta por niveles extremos de radiación ultravioleta en ciudades como Ushuaia y Río Gallegos. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el programa Copernicus informaron que el fenómeno comenzó el martes 16 de septiembre y se mantuvo activo hasta la tarde del miércoles 17, afectando principalmente a la población y los ecosistemas locales.
Durante este episodio, la radiación UV superó ampliamente los valores habituales para la época, alcanzando niveles superiores a 10 en la escala de riesgo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las autoridades recomendaron a los habitantes de las zonas afectadas tomar medidas preventivas, como el uso de protector solar, ropa que cubra brazos y piernas, y evitar la exposición directa al sol, incluso en días nublados. "La situación es transitoria, pero de gran impacto en la salud pública", remarcaron desde el SMN.
El fenómeno, aunque estacional y recurrente en las regiones polares entre agosto y diciembre, implica riesgos concretos cuando se desplaza hacia el sur argentino. Científicos como Alberto Redondas, del observatorio atmosférico de la AEMET en Tenerife, explicaron que la recuperación total de la capa de ozono podría tardar hasta 50 años, debido a la persistencia de compuestos dañinos en la atmósfera y la detección de emisiones ilegales. "La señal de recuperación es clara, pero no se espera que la capa vuelva a los niveles previos hasta dentro de 50 años", afirmó Redondas.
El impacto del agujero de ozono no se limita a la salud humana. Los ecosistemas marinos y terrestres también sufren consecuencias, especialmente el plancton, base de la cadena alimentaria, y especies sensibles como anfibios y ciertas plantas. Además, fenómenos como incendios forestales, erupciones volcánicas y basura espacial pueden alterar el equilibrio alcanzado.
La relación entre el cambio climático y la capa de ozono es directa: el agujero ha modificado patrones de lluvia en la Patagonia y el aumento de CO₂ enfría la estratósfera, alterando la circulación de ozono desde los trópicos. Esto podría dejar a las zonas tropicales más vulnerables en el futuro.
Las autoridades mantienen la vigilancia sobre la Patagonia y Tierra del Fuego, insistiendo en la importancia de tomar precauciones inmediatas para evitar efectos severos sobre la salud. El monitoreo continuará activo para analizar el desplazamiento y posibles nuevas incidencias, mientras la comunidad científica advierte sobre la necesidad de mantener la vigilancia y reforzar las medidas de protección ambiental.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Macri salió del silencio para lanzarle un elogio envenenado a Milei
17 de septiembre de 2025

🟡 Hay alerta amarilla por tormentas en 8 provincias para este miércoles 17 de septiembre
17 de septiembre de 2025

Condenan a la expareja por golpear y violarla recién operada de cesárea: sus hermanos fueron cómplices
16 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.