Volver a noticias
20 de junio de 2025
Politica
Buenos Aires

Los últimos días de Manuel Belgrano: un viaje tortuoso a Buenos Aires por sus dolencias, desamparo y una despedida sin gloria

• Manuel Belgrano murió el 20 de junio de 1820 en Buenos Aires, en la pobreza y casi en el olvido. • Su fallecimiento pasó desapercibido por la prensa y la sociedad, pese a su rol clave en la independencia argentina. #Historia #Belgrano 🇦🇷

Los últimos días de Manuel Belgrano: un viaje tortuoso a Buenos Aires por sus dolencias, desamparo y una despedida sin gloria - Image 1
Los últimos días de Manuel Belgrano: un viaje tortuoso a Buenos Aires por sus dolencias, desamparo y una despedida sin gloria - Image 2
Los últimos días de Manuel Belgrano: un viaje tortuoso a Buenos Aires por sus dolencias, desamparo y una despedida sin gloria - Image 3
1 / 3

Manuel Belgrano, creador de la bandera argentina y figura clave de la independencia, falleció el 20 de junio de 1820 en Buenos Aires, sumido en la pobreza y el olvido. A pesar de su papel fundamental en la historia nacional, su muerte pasó prácticamente inadvertida para la prensa y la sociedad de la época, eclipsada por la crisis política y la guerra civil que asolaban al país.

Belgrano, quien había donado su fortuna para la creación de escuelas y a quien el Estado le debía numerosos sueldos, regresó gravemente enfermo desde Tucumán a Buenos Aires en los primeros meses de 1820. Fue atendido por los médicos John Redhead y John Sullivan, quienes lo acompañaron en sus últimos días. Sus allegados relatan que sus últimas palabras fueron: “Ay Patria mía”.

El día de su muerte, Buenos Aires vivía una profunda anarquía, con tres gobernadores distintos en funciones. Solo el periódico "El Despertador Teofilantrópico" publicó la noticia de su fallecimiento, mientras que otros medios ignoraron el hecho. Su entierro fue humilde y sin honores oficiales, y recién un año después se le rindió el homenaje que merecía.

A lo largo de su vida, Belgrano se destacó no solo como militar, sino también como abogado, economista y educador. Lideró batallas decisivas como Tucumán y Salta, y su integridad fue reconocida por contemporáneos como José de San Martín, quien lo describió como el hombre más íntegro y metódico de América del Sur.

Con el tiempo, la figura de Belgrano fue reivindicada y hoy es recordado como un ejemplo de patriotismo y honestidad. Su legado inspira reflexiones sobre el compromiso público y la importancia de la memoria histórica, especialmente en contraste con la dirigencia política actual. Cada 20 de junio, Argentina celebra el Día de la Bandera en su honor, recordando no solo su gesta, sino también su sacrificio personal y su entrega a la nación.

Fuentes

Infobae

20 de junio de 2025

20 Jun, 2025 Por Adrián Pignatelli Él decía que no existía persona que le ganase en necesidades y que hacía tiempo sentía que perdía la paciencia, la salud y el tiempo. Planeaba permanecer en Tucum...

Leer más

Perfil

12 de junio de 2025

La muerte de Manuel Belgrano el 20 de junio de 1820 pasó prácticamente desapercibida para la prensa de la época y para sus conciudadanos. El héroe de las batalles de Salta y Tucumán durante la guerr...

Leer más

Lagaceta

20 de junio de 2025

...

Leer más

Diariodecuyo

20 de junio de 2025

Por Edmundo J. Delgado Your browser doesn’t support HTML5 audio Tiempo antes que se declarara nuestra independencia, el General José de San Martín, escribía una extensa carta a uno de sus dilectos a...

Leer más

Losandes

20 de junio de 2025

El respeto y la admiración por los próceres indiscutibles, como Belgrano, no sólo se expresa con ceremonias el día en el que se los recuerda, sino en el cotidiano andar. Es obligación de la dirigencia...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y contexto histórico proporcionado.
Claridad
Valora la claridad y comprensibilidad del texto para el lector general.
Contexto histórico
Considera la cantidad y calidad de antecedentes y conexiones históricas.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista y voces incluidas en la cobertura.