Volver a noticias
15 de junio de 2025
Salud
Argentina

La pobreza infantil alcanzó su mayor nivel desde 2001 en 2024, pero dos políticas ayudaron a contenerla

- La pobreza infantil en Argentina alcanzó un récord del 67,3% en el primer semestre de 2024, bajando al 52,8% a fin de año. - Persisten fuertes desigualdades regionales y más de un millón de niños viven en indigencia extrema. - Políticas sociales ayudaron, pero resultan insuficientes.

La pobreza infantil alcanzó su mayor nivel desde 2001 en 2024, pero dos políticas ayudaron a contenerla - Image 1
La pobreza infantil alcanzó su mayor nivel desde 2001 en 2024, pero dos políticas ayudaron a contenerla - Image 2
1 / 2

La pobreza infantil en Argentina alcanzó en 2024 su nivel más alto desde la crisis de 2001, según un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Durante el primer semestre del año, el 67,3% de los niños, niñas y adolescentes vivían bajo la línea de pobreza, cifra que descendió al 52,8% hacia fin de año gracias a cierta estabilidad macroeconómica y refuerzos en políticas sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar.

A pesar de esta mejora parcial, la pobreza infantil sigue siendo la más alta entre los grupos etarios y persisten profundas desigualdades territoriales. El Norte argentino, especialmente las regiones del NOA y NEA, continúa siendo la más golpeada, con ciudades como Concordia donde el 75% de los niños viven en hogares pobres, en contraste con el 27,1% registrado en la Ciudad de Buenos Aires.

El informe, elaborado por Ianina Tuñón y Valentina González Sisto, destaca que entre el primer semestre de 2023 y el primero de 2024 la pobreza infantil aumentó más de 10 puntos porcentuales, en un contexto de fuerte inflación y caída del poder adquisitivo. Aunque las transferencias sociales ayudaron a contener el deterioro, resultaron insuficientes para revertir la tendencia.

Además, se estima que más de un millón de niños viven en situación de indigencia extrema, enfrentando múltiples privaciones que afectan su acceso a alimentación, salud y educación. "La pobreza multiplica sus efectos en todos los planos de la vida", advierte Tuñón, subrayando el impacto en el desarrollo físico, cognitivo y psicológico de los menores.

Los especialistas coinciden en que, si bien la baja de la inflación y el refuerzo de políticas sociales permitieron una leve recuperación, la incidencia de la pobreza infantil sigue siendo estructural y difícil de revertir sin mejoras sustanciales en los ingresos familiares y la calidad del empleo. El informe concluye que la mitad de los aglomerados urbanos del país empeoró su situación relativa, consolidando una geografía de la pobreza cada vez más desigual.

Fuentes

Ambito

15 de junio de 2025

Según un informe del Observatorio de la Deuda Social, la pobreza infantil alcanzó un récord del 67,3% en el primer semestre de 2024, aunque cerró el año en 52,8% gracias a cierta estabilidad macroecon...

Leer más

Clarin

8 de octubre de 2019

Solo suscriptores El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) elaboró un informe que analiza los datos del INDEC que dan cuenta de que la pobreza infantil ...

Leer más

Cnnespanol

13 de junio de 2025

(CNN Radio Argentina) – Ianina Tuñón, investigadora en Ciencias Sociales del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, dialogó este viernes con Regreso CNN, conducido por Mariana Arias y Pe...

Leer más

Enorsai

15 de junio de 2025

Domingo 15 de Junio de 2025 Mientras el gobierno celebra cifras infladas de “desaceleración” económica, más de un millón de niños y niñas en la Argentina no acceden ni a comida, ni a salud, ni a educ...

Leer más

Msn

15 de junio de 2025

Main content not found....

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad del análisis
Mide el nivel de detalle y análisis sobre causas, consecuencias y contexto.
Claridad y comprensibilidad
Valora la facilidad para entender la información presentada.
Contexto histórico y territorial
Considera si la fuente aporta antecedentes y diferencias regionales.
Sensacionalismo
Evalúa el uso de lenguaje emotivo o exagerado (menor puntaje es mejor).