Científicos del CONICET hallan uno de los dinosaurios más antiguos del mundo en La Rioja
🔬 ¡Hallazgo histórico! Científicos del CONICET descubren en La Rioja el esqueleto casi completo de Huayracursor jaguensis, uno de los dinosaurios más antiguos del mundo. Publicado en Nature, abre nuevas perspectivas para la paleontología argentina. 🇦🇷🦕

El equipo paleontológico del CONICET ha realizado un descubrimiento de gran relevancia internacional en la provincia de La Rioja, Argentina. En la inhóspita Quebrada de Santo Domingo, a más de 3000 metros de altura, los investigadores hallaron el esqueleto casi completo de Huayracursor jaguensis, un dinosaurio de cuello largo que vivió hace aproximadamente 230 millones de años, durante el Triásico Tardío. Este hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Nature, posiciona a la región como un nuevo punto de referencia para la paleontología mundial.
El ejemplar encontrado mide cerca de dos metros de largo y pesa alrededor de 18 kilogramos, lo que lo convierte en uno de los dinosaurios más antiguos y grandes de su época en Sudamérica. El fósil incluye parte del cráneo, extremidades anteriores y posteriores prácticamente completas, y una serie vertebral que se extiende hasta la cola. El nombre Huayracursor rinde homenaje al viento característico de la zona, mientras que jaguensis hace referencia al pueblo de Jagüé, ubicado a 40 kilómetros del sitio del hallazgo.
Martín Hechenleitner, investigador del CONICET y primer autor del estudio, destacó la dificultad de trabajar en una región tan inhóspita, marcada por fuertes vientos, bajas temperaturas y terrenos escarpados. A pesar de estos desafíos, el equipo logró extraer y preservar uno de los fósiles más completos de dinosaurios primitivos encontrados en Argentina. Malena Juárez, becaria doctoral del CONICET, subrayó que el ejemplar adulto es casi el doble de grande que otros parientes cercanos, como el Eoraptor lunensis de Ischigualasto.
El descubrimiento de Huayracursor jaguensis no solo aporta información valiosa sobre la evolución temprana de los sauropodomorfos, el linaje de los grandes dinosaurios herbívoros, sino que también abre nuevas perspectivas para la exploración paleontológica en la cordillera de los Andes. Julia Desojo, investigadora de la Universidad Nacional de La Plata, resaltó la importancia de incorporar nuevas regiones geológicas al estudio de los dinosaurios, algo que no ocurría desde hace más de medio siglo.
La Quebrada de Santo Domingo se suma así a otros sitios emblemáticos como Ischigualasto y Cerro Las Lajas, consolidando a Argentina como uno de los países clave en la investigación de los orígenes de los dinosaurios. El equipo del CONICET planea continuar con las exploraciones en la región, con la expectativa de realizar nuevos hallazgos que permitan comprender mejor la evolución de la fauna triásica y su impacto en los ecosistemas terrestres del pasado.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El conmovedor posteo de la hermana de Matías, el joven con autismo que sufría bullying y se mató en la UBA
5 de noviembre de 2025

Fin del tren Buenos Aires-Bahía Blanca: se llevan los muebles de la Estación Sud
5 de noviembre de 2025

Noche de los Museos: el listado de todos los museos y espacios culturales que abren gratis
5 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.