Una enfermedad silenciosa se transmite a través de los perros: cómo detectarla y prevenir
🚨 Aumentan los casos de hidatidosis en Argentina: enfermedad transmitida por perros, afecta hígado y pulmones. Clave: prevención, desparasitación y evitar contacto directo. El 2024 registró 643 casos, la cifra más alta en años. #Salud #Prevención



La hidatidosis, también conocida como equinococosis quística, se ha convertido en una preocupación creciente en Argentina tras el aumento de casos reportados en el último año. Según datos oficiales, en 2024 se notificaron 643 casos, superando el promedio anual de 470 registrado entre 2019 y 2023. Esta enfermedad parasitaria, transmitida principalmente por perros, afecta tanto a humanos como a ganado y puede pasar años sin manifestar síntomas, lo que complica su diagnóstico y tratamiento oportuno.
El parásito Echinococcus granulosus se aloja en el intestino de los perros, que eliminan los huevos a través de sus heces. El ciclo de transmisión se perpetúa en zonas rurales, donde los perros suelen ser alimentados con vísceras crudas de ganado infectado. Los humanos pueden contagiarse por contacto directo con perros infectados, al consumir verduras o agua contaminada, o al manipular vísceras de animales. "El perro tiene el parásito adulto en el intestino y al defecar elimina los huevos, que pueden quedar en el pelaje o el hocico", explicó la doctora Susana Lloveras, jefa de Zoopatología Médica del Hospital Muñiz.
La enfermedad afecta principalmente el hígado y los pulmones, donde los quistes pueden crecer hasta 30 centímetros de diámetro. Los síntomas suelen aparecer cuando los quistes alcanzan un tamaño considerable o se rompen, provocando dolor abdominal, tos persistente o complicaciones graves. El diagnóstico suele realizarse de manera casual, a través de estudios por otros motivos. El tratamiento varía según el tamaño y la localización de los quistes: en casos pequeños se utiliza albendazol, mientras que los más grandes requieren cirugía. Sin embargo, solo el 13% de los pacientes logra completar el tratamiento.
La prevención es fundamental y se basa en la desparasitación periódica de los perros, evitar alimentarlos con vísceras crudas y mejorar la higiene en la manipulación de alimentos. Las autoridades sanitarias y especialistas insisten en la necesidad de campañas de educación y control, así como en la vacunación del ganado para cortar el ciclo del parásito. "El perro es un vector, pero el problema es la falta de control sanitario y la exposición descuidada de los humanos", advirtió el infectólogo Carlos Basualdo.
El avance de la hidatidosis refleja la persistencia de problemas estructurales en salud pública, hábitos culturales y falta de políticas integrales. La enfermedad, aunque silenciosa, impacta cada año a cientos de familias argentinas y representa un desafío que requiere respuestas coordinadas entre sectores de salud, ganadería y educación.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Material de abuso sexual infantil: los elementos que secuestraron en el allanamiento a la casa del jugador de Unión Tarragona
13 de noviembre de 2025

Nueva alerta por tormentas con granizo: las zonas afectadas y a qué hora
13 de noviembre de 2025

Fin de semana caluroso e inestable en Buenos Aires: se esperan 31° y tormentas el domingo
13 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.