La Iglesia Católica reaccionó y pide que no la borren de la Constitución de Santa Fe
• Santa Fe reforma su Constitución: la Iglesia Católica será mencionada, pero sin ser religión oficial. • Se garantiza la laicidad, autonomía y no discriminación religiosa. • Consenso tras presión de obispos y debate político. #SantaFe #Constitución


La provincia de Santa Fe ha alcanzado un acuerdo histórico en el marco de la reforma de su Constitución, resolviendo uno de los debates más sensibles: la relación entre el Estado y la Iglesia Católica. Tras semanas de intensas discusiones y la presión pública ejercida por los obispos santafesinos, los convencionales constituyentes consensuaron una nueva redacción para el artículo 3, que hasta ahora declaraba al catolicismo como religión oficial de la provincia.
El nuevo texto, que será incorporado a la Carta Magna, menciona expresamente a la Iglesia Católica, pero establece que la provincia no tendrá una religión oficial. Además, garantiza la distinción entre el Estado y el orden religioso, y regula la relación con la Iglesia Católica, otras iglesias y cultos legalmente reconocidos bajo los principios de autonomía, igualdad, no discriminación, cooperación y neutralidad.
El convencional y pastor evangélico Walter Ghione, uno de los protagonistas del debate, confirmó el acuerdo y destacó: “No desconocemos de ninguna manera la importancia histórica de la Iglesia católica para el país y para la provincia de Santa Fe. Entendemos que hay que reconocer y nombrar a la Iglesia Católica como tal y llevar estos principios de neutralidad, cooperación, no discriminación”.
La presión de la Iglesia Católica se hizo sentir a través de comunicados firmados por los cinco obispos de la provincia, quienes argumentaron que omitir a la Iglesia en el texto constitucional sería “una ausencia difícil de justificar, especialmente en un texto que pretende reflejar integralmente la identidad del pueblo santafesino”. Sin embargo, también aclararon que su pedido no responde a la búsqueda de privilegios, sino a un reconocimiento histórico y social.
El debate sobre la confesionalidad del Estado santafesino no es nuevo. La Constitución vigente, redactada en 1962, reflejaba una época en la que la relación entre Iglesia y Estado era más estrecha. Sin embargo, tanto la doctrina actual de la Iglesia, tras el Concilio Vaticano II, como la realidad política de la provincia, han evolucionado hacia una mayor separación y pluralidad religiosa.
El acuerdo alcanzado fue celebrado por sectores evangélicos y progresistas, que valoraron la afirmación de la laicidad y la igualdad de cultos. El nuevo artículo 3 es visto como un paso hacia una mayor neutralidad estatal, respetando la identidad y la diversidad religiosa de la sociedad santafesina. Se espera que esta reforma siente un precedente para futuras discusiones sobre la relación entre religión y Estado en otras provincias argentinas.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Reforma tributaria: el Gobierno analiza eliminar el monotributo y bajar el piso de Ganancias
14 de noviembre de 2025

"50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa": la reacción de la testigo clave que no aparece en el documental
14 de noviembre de 2025

VIDEO: la PALIZA que recibió un MOTOCHORRO en Córdoba
14 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.