Cuál es el precio del dólar que el Tesoro de Estados Unidos quiere imponer en Argentina
• El Tesoro de EE.UU. intervino en el mercado cambiario argentino, pero no logró frenar la suba del dólar. • La demanda de dólares alcanzó récords históricos antes de las elecciones. • Persisten dudas sobre la sostenibilidad del esquema de bandas cambiarias 🇦🇷💵.
La semana del 19 de octubre de 2025 estuvo marcada por una inédita intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino, en un intento por frenar la escalada del dólar y estabilizar la economía local en la antesala de las elecciones legislativas. A pesar de la venta de hasta USD 400 millones y el respaldo explícito de Scott Bessent, titular del Tesoro norteamericano, la demanda de dólares por parte de los argentinos superó ampliamente los esfuerzos internacionales, manteniendo la presión alcista sobre el tipo de cambio.
El dólar mayorista cerró la semana en torno a $1.450, acercándose al techo de la banda cambiaria fijada en $1.490, mientras que los dólares financieros, como el contado con liquidación (CCL), superaron los $1.530. Las estimaciones privadas indican que la demanda de divisas alcanzó niveles históricos, con compras que habrían sumado USD 5.000 millones solo en octubre. Esta voracidad por cobertura cambiaria se explica por la tradicional dolarización preelectoral y la creciente desconfianza en la sostenibilidad del esquema de bandas cambiarias implementado por el gobierno argentino.
La intervención del Tesoro estadounidense incluyó operaciones directas en el mercado local y en el CCL, pero no logró revertir la tendencia. El gobierno argentino, por su parte, refinanció solo el 45% de los vencimientos de letras, liberando pesos que rápidamente se volcaron a la compra de dólares. Las tasas de interés en pesos alcanzaron el 190% anual, reflejando la escasez de liquidez y la preferencia por la dolarización.
Analistas internacionales y bancos de inversión, como Morgan Stanley, advierten que el tipo de cambio podría superar los $1.700 a fin de año, incluso en escenarios electorales favorables. Carlos Melconian y otros expertos señalan la insostenibilidad de la demanda de dólares, que sumó USD 30.000 millones desde abril para atesoramiento y viajes. El consenso entre inversores y ahorristas es que el sistema de bandas cambiarias tiene los días contados, más allá de las promesas oficiales y el optimismo del equipo económico.
En este contexto, el swap y los préstamos prometidos por Estados Unidos y bancos internacionales, que podrían superar los USD 40.000 millones, buscan evitar un default entre 2026 y 2027. Sin embargo, su instrumentación aún no está confirmada y el mercado espera anuncios concretos. Las críticas internacionales apuntan a que sostener una moneda sobrevalorada frena el crecimiento económico y agota las reservas, alimentando la salida de capitales.
El gobierno argentino insiste en que la situación es transitoria y que la estabilidad llegará tras las elecciones, con una recuperación de la demanda de dinero y del crédito. No obstante, el pesimismo prevalece entre los inversores, que esperan una apreciación cambiaria y una reducción del riesgo país solo si se concretan los anuncios del Tesoro estadounidense. Hasta entonces, la economía argentina sigue enfrentando una fuerte presión cambiaria y una marcada desconfianza inversora.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Diego Santilli apuntó contra Axel Kicillof: “Te pido coherencia”
13 de noviembre de 2025

El poder se reconfigura en el "carpe diem" de Milei
13 de noviembre de 2025

Milei comienza sus recorridas por el interior con una visita a Corrientes: no se reunirá con Gustavo Valdés
13 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.